¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
22 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Atravesamos el octubre más frio de la historia | bajas temperaturas, Servicio Meteorológico Nacional, Argentina, José Ignacio López Amorín

Sabado, 24 de octubre de 2015 01:30
Las bajas temperaturas registradas desde hace 20 días en casi todo el territorio argentino, que provocaron heladas y nevadas tardías en varias regiones del país, determinan el octubre más frío desde la primavera de 1963, con variaciones de 2,5 grados menos en el promedio regional, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"Las condiciones extremadamente frías en gran parte de Argentina se debieron a que tuvimos muchas irrupciones de aire frío cuando pasaron masas de origen polar por la región patagónica y llegaron al menos en cinco ocasiones", dijo el meteorólogo José Ignacio López Amorín.
Estas condiciones de temperatura para un mes de octubre sólo pueden compararse con lo ocurrido durante la primavera de 1963, consignó el SMN.
El experto, comunicador del Servicio Meteorológico Nacional, indicó que "cada 15 o 20 días, ocurren circulaciones temporales, regionales (en la atmósfera), que están aportando a que hagan frío". "Hubo jornadas de frío más frecuentes y más frías en septiembre y octubre que en junio, julio y agosto, lo que se debe a un cambio en la circulación de aire explicado en parte por el fenómeno de "El Niño" y en parte por condiciones locales y zonales", explicó.
Así, Pigüé -en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires- marcó un récord en sus bajas temperaturas históricas; en tanto algunas zonas mendocinas, particularmente Malargüe, marcaron descensos en los promedios de las temperaturas media y baja.
Aunque transcurre el fenómeno de "El Niño", que incrementa la circulación atmosférica, una reunión de expertos analizaba en el Servicio Meteorológico Nacional las razones de la intensidad del fenómeno de bajas temperaturas.
"Si bien 'El Niño' cambia la circulación normal de la atmósfera, el fenómeno global se da combinado con características regionales", observó el meteorólogo, quien forma parte de la reunión cuyos resultados serán divulgados el próximo lunes.
El otoño y el invierno se caracterizaron por temperaturas cálidas; ahora volvió a helar en Buenos Aires.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Las bajas temperaturas registradas desde hace 20 días en casi todo el territorio argentino, que provocaron heladas y nevadas tardías en varias regiones del país, determinan el octubre más frío desde la primavera de 1963, con variaciones de 2,5 grados menos en el promedio regional, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"Las condiciones extremadamente frías en gran parte de Argentina se debieron a que tuvimos muchas irrupciones de aire frío cuando pasaron masas de origen polar por la región patagónica y llegaron al menos en cinco ocasiones", dijo el meteorólogo José Ignacio López Amorín.
Estas condiciones de temperatura para un mes de octubre sólo pueden compararse con lo ocurrido durante la primavera de 1963, consignó el SMN.
El experto, comunicador del Servicio Meteorológico Nacional, indicó que "cada 15 o 20 días, ocurren circulaciones temporales, regionales (en la atmósfera), que están aportando a que hagan frío". "Hubo jornadas de frío más frecuentes y más frías en septiembre y octubre que en junio, julio y agosto, lo que se debe a un cambio en la circulación de aire explicado en parte por el fenómeno de "El Niño" y en parte por condiciones locales y zonales", explicó.
Así, Pigüé -en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires- marcó un récord en sus bajas temperaturas históricas; en tanto algunas zonas mendocinas, particularmente Malargüe, marcaron descensos en los promedios de las temperaturas media y baja.
Aunque transcurre el fenómeno de "El Niño", que incrementa la circulación atmosférica, una reunión de expertos analizaba en el Servicio Meteorológico Nacional las razones de la intensidad del fenómeno de bajas temperaturas.
"Si bien 'El Niño' cambia la circulación normal de la atmósfera, el fenómeno global se da combinado con características regionales", observó el meteorólogo, quien forma parte de la reunión cuyos resultados serán divulgados el próximo lunes.
El otoño y el invierno se caracterizaron por temperaturas cálidas; ahora volvió a helar en Buenos Aires.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD