°
21 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Un homenaje a Guido García, el creador de Mi canto a la Puna

Sabado, 17 de noviembre de 2012 20:36

ABRA PAMPA (Corresponsal). Rolando Tito Poma, uno de los amigos de Guido García, el extinto folclorista; recordó su música y noches de guitarreadas junto a algunos que ya partieron para iluminarnos desde el más allá y otros que todavía están de pie.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

ABRA PAMPA (Corresponsal). Rolando Tito Poma, uno de los amigos de Guido García, el extinto folclorista; recordó su música y noches de guitarreadas junto a algunos que ya partieron para iluminarnos desde el más allá y otros que todavía están de pie.

El próximo 5 de febrero, se cumplirán 20 años de la muerte de Juan Guido García.
Era un eterno enamorado de los paisajes puneños, entre ellos el predilecto era el Huancar, quizás porque toda su vida habitó muy cerca del mítico cerro, ya que poseía una estancia, donde se abocaba a la labor de productor ganadero. Ese era don Guido y como los tiempos fueron otros, era su bicicleta su medio de transporte donde diariamente se trasladaba desde su querido Abra Pampa a muy cerca del Huancar.
Entre esos viajes muchas veces visitaba a sus amigos para guitarrear, relata Rolando Tito Poma en diálogo con nuestro medio.

"Venía a mi casa, era un bohemio, las canciones le brotaban del alma", así lo recuerda su amigo con bastante nostalgia. Además destacó que posee guardadas alrededor de 45 letras de la autoría de Guido.
"Teníamos algunas grabaciones en casete, pero muchas las regalamos o se perdieron", relata Poma. Es una pena, pero en fin, todo queda registrado en los recónditos recuerdos de estos guitarreros de alma.

La zamba "Mi canto a la Puna", nació en el año 1986, rememora Rolo. "Sólo quería brindar este simple homenaje para uno de los tantos músicos que dejo su vida por la música y lamentablemente desde los estamentos públicos no se los recuerda, ejemplos hay muchos como tu viejo (en referencia a Santiago Surca)". En el presente Mario "El quincha" Mamani, ensaya el tema para muy pronto presentarlo, seguramente en el próximo festival del Huáncar.
 

El folclore abrapampeño

Seis años antes del nacimiento del Festival del Huáncar, allá por el año 1970, se formó la agrupación abra pampeña de folclore presidida por Alfredo Talaba, fue él con otros músicos, quienes parieron este género poco latente en la actualidad.
Los primeros acordes se plasmaban en zambas y chacareras, con la ejecución y presencia de guitarras, bombos y quenas.

Pertenecieron a esta camada de músicos Hugo Apaza, Isidro "Chiricuto" Salinas, Pedro Erasmo "Perico" Mansilla Rolando Huertas y Yolanda Ester Martínez.
Esta formación participó cinco años consecutivos desde el año 1972, en la interpretación de la Misa Criolla en la celebración de la Virgen de la Candelaria en Humahuaca, además de otros festivales de renombre.
Por último y, con motivo del Día de la Tradición, además de las vísperas del día de la música Poma dejó un saludo para todos los guitarreros, con la enfatizada frase "Todavía seguimos de pie". En una de las fotos que nos acercó él folclorista, aparece junto a Gerónimo Pacheco y Guido García, donde lograron ganar el Camin de Plata en el año 1978 en un festival llevado a cabo en La Quiaca. 
 
 

Mi canto a la Puna

El título de la canción es "Mi canto a la Puna" (zamba)- Renace un nuevo día en la/ puna,/ al ver a las tiutilas regresar/ al son de sus vuelos y sus cantos, / se vieron por los campos alegres al cantar./ Hasta la brisa a cambiado en el presente,/ Hasta mi canto te quiere a ti nombrar,/ y te digo cantando solamente,/ que tus hijos que se fueron siempre te recordaran./ Estribillo- Por que el terruño no han de olvidar/ y estando tan lejos lo han de recordar,/ que la Puna tiene alegría,/ tiene soledad y melancolía.

/ II-Que mi canto perdure en mi terruño, / desde lo alto un ser la escuchará/ y en las noches de plenilunio/ llenas de zambas mi tierra estará/ Y en el límpido azul del cielo, /
Contemplo emocionado las estrellas, / recóndito lugar esta la Puna, / que en mis noches de luna/ Yo le quiero cantar. / De los autores Juan Guido García y Rolando Tito Poma.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD