SAN PEDRO (Corresponsal). Con el propósito de reflexionar sobre las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano, la comunidad educativa de la escuela 338 "Doctor Carlos Alberto Alvarado" vivió un acto particular del que participaron, alumnos, docentes y padres.
inicia sesión o regístrate.
SAN PEDRO (Corresponsal). Con el propósito de reflexionar sobre las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano, la comunidad educativa de la escuela 338 "Doctor Carlos Alberto Alvarado" vivió un acto particular del que participaron, alumnos, docentes y padres.
El acto se inició con la presentación de las Banderas de Ceremonia Nacional y de la Libertad Civil, la entonación del Himno Nacional que fue coreado por los presentes y un minuto de silencio en memoria de los pueblos originarios que, a lo largo de 520 años murieron defendiendo su cultura y sus tierras.
Una representante de la comunidad aba guaraní fue la encargada de llegar con su mensaje, expresando entre otros conceptos que "un 12 de octubre de 1492 se encontraron por vez primera, frente a frente, los originarios del lugar con los conquistadores que creían haber llegado a la India. Este hecho cambió el rumbo de la vida de los nativos. Los conquistadores, que se mostraron amigables en un principio, traicionaron, maltrataron, quitaron las tierras e intentaron cambiar la manera de sentir y pensar de los pueblos que los recibieron. Quisieron callarlos y entregarlos al olvido", dijo.
En otro tramo, sostuvo que pese a que los conquistadores quisieron enmudecer el grito de los americanos no pudieron lograrlo "nuestros pueblos americanos lucharon por su lugar en América y con tesón juntaron fuerzas para volver a construir su identidad".
"Hoy es una fecha de reflexión para que comencemos a revalorizar los derechos de nuestros antepasados, los pueblos originarios”.
En otro párrafo, instó a repudiar la falta de respeto a la diversidad cultural, al tiempo de solicitar que se ponga en práctica el diálogo intercultural "respetando nuestras ideas y la de los otros", acotando que por medio de la fuerza y del autoritarismo no se imponen las ideas, ni la manera de vivir, ni de pensar, ni los valores, ni la religión. Elijamos para nuestra vida, la palabra sensata, la prudencia, la libertad y por sobre todo el respeto", finalizó.
La poesía llegó en las voces infantiles de las alumnas de 3" C que recitaron Whipala y de los niños de 3" B y C que dramatizaron "Un genio navegante" y "El viaje de la gaviota".
No podía faltar la danza y para ello marcaron presencia alumnos de 3" A, B y C, quienes expresaron el sentimiento de los pueblos originarios a través del ritmo de danza toba y el Pim Pim. Con esta última danza culminó el acto y los niños protagonistas de la misma invitaron a otros niños, maestras y público a sumarse, dando un bonito marco a la recordación.