Hoy se cumplen 100 años de la colocación de la piedra basal que dio inicio a la construcción del dique La Ciénaga, uno de los cinco espejos de agua de mayor antigüedad en nuestro país y la principal fuente de riego durante décadas para la producción agropecuaria de Jujuy. La fecha será recordada con un acto protocolar que tendrá lugar a las 11 en el paredón del dique y en el que estarán presentes el gobernador de la provincia, Walter Barrionuevo, y el ministro de Infraestructura y Planificación, Fernando Frías.
inicia sesión o regístrate.
Hoy se cumplen 100 años de la colocación de la piedra basal que dio inicio a la construcción del dique La Ciénaga, uno de los cinco espejos de agua de mayor antigüedad en nuestro país y la principal fuente de riego durante décadas para la producción agropecuaria de Jujuy. La fecha será recordada con un acto protocolar que tendrá lugar a las 11 en el paredón del dique y en el que estarán presentes el gobernador de la provincia, Walter Barrionuevo, y el ministro de Infraestructura y Planificación, Fernando Frías.
La construcción del dique La Ciénaga y posteriormente de Las Maderas fue producto de un convenio firmado por el ex gobernador jujeño, Soriano Alvarado -durante su gestión entre 1868 y 1870-, y el Ejecutivo Nacional. Su historia centenaria da cuenta de la importancia que tuvo para el desarrollo productivo del Valle de los Pericos, facilitando el riego de miles de hectáreas cultivadas desde hace más de 80 años.
Su larga vida también tiene el plus de toda obra de gran magnitud, que se traduce en este caso particular en la participación de cientos de jujeños en su proyección y ejecución. Su embalse, distante a 31 kilómetros al sur de la capital jujeña, cuenta con 275 hectáreas de superficie y se ubica al lado de la ruta nacional 9, en un camino de cornisa que comunica a El Carmen con Salta.
La Ciénaga es, por sus características, un dique frontal revestido con piedra tallada o canteada por especialistas provenientes de Persia, una región histórica del Oriente Medio. Por su añeja construcción es uno de los cinco espejos de agua más antiguos de Argentina.
"Actualmente, el dique se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento", aseguró el titular de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Víctor Ríos Rico, a El Tribuno de Jujuy, y explicó que el organismo mantiene cuidados especiales sobre este espejo de agua en temporada de lluvias, para evitar la captación del material sedimentario arrastrado por los primeros embates de agua turbia. Su llenado, por lo general, comienza a fines de marzo, cuando el agua llega más limpia.
Por las dimensiones que tiene, su llenado se produce en aproximadamente dos meses, alcanzando el nivel máximo que indica el proyecto. "Es una obra de ingeniería magnífica para la época, sobre todo porque en aquellos tiempos no existían las herramientas tecnológicas y los equipos pesados que actualmente se utilizan para la concreción de proyectos de infraestructura de gran magnitud", dijo
El de hoy será un acto sencillo pero significativo, fundamentalmente por el aporte que hizo La Ciénaga a la economía de la provincia. El próximo paso en la vida de este dique será la realización de dragados, para limpiar la sedimentación que se formó en su base en tantos años de existencia. La tarea se efectuará este año con fondos que se obtendrán de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Además de ser importante dentro del sistema de riego de la provincia, el dique La Ciénaga se convirtió en los últimos años en uno de los puntos turísticos de Jujuy, y su espejo de agua es utilizado para la práctica deportes náuticos y el esparcimiento de las familias.
La actividad turística se fue potenciando y la Intendencia de los Diques también hizo su aporte para que el espejo de agua se posicione como uno de los atractivos turísticos más admirados. Su belleza, flanqueada por paisajes naturales que resaltan a la vista, fue convirtiendo al lugar en una villa turística que cada fines de semana recibe una gran concurrencia de público.