¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Aumentó un 50% el turismo argentino en países extranjeros

El mes pasado salieron del país más de 633 mil personas, mientras que llegaron unas 581 mil.

Miércoles, 29 de enero de 2025 01:02
BRASIL | LOS ARGENTINOS REPRESENTAN EL 22% DE LOS TURISTAS QUE RECIBIÓ HASTA AHORA SANTA CATARINA

En un reflejo de la apreciación del peso que abarató los destinos internacionales para los residentes locales y encareció las visitas al país para los extranjeros, en diciembre ingresaron a Argentina 951.500 personas, a la vez que salieron 1,34 millones, de acuerdo al último informe de Estadísticas de turismo internacional (ETI) del Indec. A nivel desagregado, los turistas extranjeros totalizaron 581.600 llegadas en diciembre, lo que representa una variación negativa del 9,6% interanual. En tanto, los turistas argentinos que salieron del país ascendieron a 693.600, un aumento del 50,6% interanual.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En un reflejo de la apreciación del peso que abarató los destinos internacionales para los residentes locales y encareció las visitas al país para los extranjeros, en diciembre ingresaron a Argentina 951.500 personas, a la vez que salieron 1,34 millones, de acuerdo al último informe de Estadísticas de turismo internacional (ETI) del Indec. A nivel desagregado, los turistas extranjeros totalizaron 581.600 llegadas en diciembre, lo que representa una variación negativa del 9,6% interanual. En tanto, los turistas argentinos que salieron del país ascendieron a 693.600, un aumento del 50,6% interanual.

En 2024, Argentina recibió 6,2 millones de turistas no residentes (-8,4% interanual), mientras que 8,3 millones de turistas residentes viajaron al exterior (+11,8%). El saldo de turistas fue negativo en 2,1 millones.

Cabe destacar que aquellos turistas extranjeros que visitaron la Argentina tuvieron preferencia por la asistencia a espacios culturales, actividades gastronómicas, asistencia a espectáculos culturales, actividades de esparcimiento nocturno y visitas a parques nacionales y/o áreas naturales.

En el cuarto trimestre del año, la lista de los principales destinos fue encabezada por Brasil, con 184.100 turistas que gastaron en total unos US$ 169 millones. Le sigue Europa, con alrededor de 154.900 turistas argentinos y un gasto de US$ 358 millones. Al "Resto de América" salieron 145.900 argentinos y gastaron 216 millones de dólares.

Aunque crecieron los tours de compras a Chile y se vieron en los pasos fronterizos largas filas de vehículos argentinos, no fue el destino más popular. En los últimos tres meses del año se dirigieron hacia ese destino 77.200 turistas residentes aproximadamente y desembolsaron US$ 60 millones.

Salida de dólares

Como resultado de esta tendencia, la salida de dólares de la economía por turismo y consumos en el exterior fue deficitaria en 2024. Según el último Balance Cambiario del Banco Central, el rojo alcanzó los US$ 5.122 millones en once meses.

El Bcra informó que solo en noviembre los egresos netos en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" alcanzaron los US$ 491 millones, con egresos brutos (turismo emisivo) por US$ 891 millones e ingresos brutos (turismo receptivo) por 318 millones de dólares.

Además, con miles de argentinos en el exterior, el uso de tarjeta de crédito en dólares se incrementó alrededor de 50% en el último mes, impulsado también por el fin del impuesto PAIS.

Sucede que el dólar tarjeta se abarató 30% por el vencimiento de dicho tributo y el único recargo que queda sobre el dólar oficial es del 30% en concepto de percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. A la hora de analizar los flujos por turismo y otros gastos con tarjeta en moneda extranjera, mientras tanto, el Banco Central analizaba hasta noviembre que cerca de la mitad de los pagos se concretaban con dólares financieros, es decir, sin afectar a las reservas internacionales.

Pero quizás el principal factor que impulsa los viajes al exterior es la apreciación cambiaria derivada de un ritmo de devaluación mensual del 2% acompañada de un retroceso de los tipos de cambio paralelos y financieros, por debajo de los niveles de inflación. Esta se podría profundizar dado que el Banco Central ya anunció que disminuirá el crawling peg a 1%.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD