Con la llegada de miles de peregrinos a Punta Corral, en uno de los momentos más intensos del calendario religioso jujeño, el Sistema de Atención Médica de Emergencias SAME 107 desplegará un gran operativo sanitario encabezado por su director, el doctor Pablo Jure. El objetivo es claro: garantizar la asistencia médica, prevenir complicaciones y acompañar a quienes suben a rendir homenaje a la Virgen. Desde hace más de dos meses, el SAME y otros organismos trabajan en la planificación minuciosa de lo que será un dispositivo sanitario sin precedentes. Según informó Jure en una entrevista con el streaming de El Tribuno de Jujuy, este año se instalarán 10 puestos sanitarios distribuidos estratégicamente a lo largo del trayecto que recorren los fieles.
“Este año, el hospital de campaña va a estar en otro lugar. No va a estar donde se montaba siempre, frente a la plaza y al lado de la iglesia, sino en la zona sur de Tumbaya, exactamente frente a donde desemboca toda la peregrinación”, explicó Jure. Esta decisión busca facilitar el acceso, mejorar la visibilidad y optimizar la atención inmediata.
inicia sesión o regístrate.
Con la llegada de miles de peregrinos a Punta Corral, en uno de los momentos más intensos del calendario religioso jujeño, el Sistema de Atención Médica de Emergencias SAME 107 desplegará un gran operativo sanitario encabezado por su director, el doctor Pablo Jure. El objetivo es claro: garantizar la asistencia médica, prevenir complicaciones y acompañar a quienes suben a rendir homenaje a la Virgen. Desde hace más de dos meses, el SAME y otros organismos trabajan en la planificación minuciosa de lo que será un dispositivo sanitario sin precedentes. Según informó Jure en una entrevista con el streaming de El Tribuno de Jujuy, este año se instalarán 10 puestos sanitarios distribuidos estratégicamente a lo largo del trayecto que recorren los fieles.
“Este año, el hospital de campaña va a estar en otro lugar. No va a estar donde se montaba siempre, frente a la plaza y al lado de la iglesia, sino en la zona sur de Tumbaya, exactamente frente a donde desemboca toda la peregrinación”, explicó Jure. Esta decisión busca facilitar el acceso, mejorar la visibilidad y optimizar la atención inmediata.
El nuevo punto neurálgico del operativo contará con ambulancias visibles y un equipo médico de alta preparación. A partir de allí, los puestos estarán ubicados en el puesto comando, primer, segundo y tercer Calvario, El Angosto y en Punta Corral. En el descenso por Tunalito, se desplegarán los dispositivos en zonas como Tunalito Alto, Tunalito Medio (también llamado “descanso”), y Tunalito Bajo, donde funcionará un puesto médico avanzado con capacidad de evacuación.
El equipo estará compuesto por alrededor de 400 personas provenientes de distintos organismos, como Defensa Civil, Policía de la Provincia, Bomberos, Bomberos Voluntarios, Manejo del Fuego y SAME 107. Todos ellos trabajarán coordinadamente para brindar cobertura médica y soporte logístico.
Uno de los puntos más destacados del operativo es la preparación tecnológica y médica de los puestos de altura. “Los sanitarios de alta complejidad están ubicados en los lugares de mayor demanda y riesgo. Van a contar con médicos y equipamiento avanzado: desde cardiodesfibriladores hasta monitores multiparamétricos, respiradores, bombas de infusión y medicación específica para soporte vital”, detalló Jure.
La afluencia de fieles supera ampliamente el centenar de miles, y muchos de ellos provienen de otras provincias e incluso del extranjero, sumándose al turismo religioso que crece cada año. Ante esta masividad, el operativo prioriza la anticipación y la prevención.
“Lo más importante es el control médico previo. Recomendamos que cada persona consulte con su médico antes de subir. Algunos necesitan hacerse estudios como electrocardiograma, ergometría, radiografías o laboratorio, dependiendo de su condición de salud”, subrayó el director del SAME.
Otro eje central es el acceso al agua potable. Este año, la situación es especialmente delicada: “No contamos con pastillas potabilizadoras y los análisis realizados por Sunibrom (Superior Unidad Bromatologica Provincial) indican que el agua de la zona no es apta para el consumo. Es imprescindible que cada peregrino lleve entre 4 y 5 litros de agua purificada o mineral desde su casa”.
Las bajas temperaturas, sobre todo al caer la noche, son otro de los riesgos que se deben contemplar. Jure advirtió que a partir de las 18 la temperatura puede descender hasta los -10°C, lo que representa un riesgo real de hipotermia. “Recomendamos llevar ropa adecuada, especialmente medias y camisetas de recambio. A pesar del frío, se transpira mucho durante la subida, y la ropa mojada en altura puede ser muy peligrosa”.
Uno de los puntos más impresionantes del operativo es la logística para brindar oxígeno en altura. Según explicó el doctor Jure, “tenemos que oxigenar a más de 7.000 personas durante la peregrinación, en algunos casos por 10 minutos y en otros, hasta por 5 horas”. Para ello, se organizaron traslados con vehículos 4x4 y cuatriciclos que llevarán los insumos hasta los puntos más elevados.
La Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias también brindará apoyo. Enviará una ambulancia desde Nación con un equipo conformado por médico, enfermero y conductor, y contará con la presencia del director nacional del área. “Para nosotros es un gran honor que puedan acompañarnos”, expresó Jure.
Más allá del impresionante despliegue sanitario, el doctor remarcó el sentido profundo de esta experiencia: “Lo más importante son los peregrinos y la Virgencita de Punta Corral. Nosotros estamos para acompañar, para brindar la asistencia necesaria, pero siempre respetando la espiritualidad de cada uno”.
Para cerrar, Jure dejó un mensaje clave: “Que cada persona se cuide y prepare con responsabilidad. Subir a 4.000 metros no es un paseo, es una travesía exigente. La fe mueve montañas, pero la prevención salva vidas”, concluyó.