°
26 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Es el momento clave para protegerse contra el dengue

Si se vacuna en invierno, se llegará con la segunda dosis y reducir riesgo de complicaciones.Por eso es clave la prevención ambiental, descacharrado y la aplicación de inmunización ya.
Sabado, 26 de julio de 2025 01:03
PABLO BONVEHÍ| JEFE DEL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO CEMIC E EL COMITÉ DE VACUNAS DE LA SADI

El médico infectólogo Pablo Bonvehí, jefe del servicio de Infectología del hospital Universitario Cemic e integrante del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi), alertó que, aunque el dengue hoy presenta una baja actividad en el país, no hay que bajar la guardia y comenzar con la prevención. Una de las recomendaciones es comenzar con la vacunación, de modo que luego de tres meses se llegue con la segunda dosis y la protección correspondiente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El médico infectólogo Pablo Bonvehí, jefe del servicio de Infectología del hospital Universitario Cemic e integrante del Comité de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi), alertó que, aunque el dengue hoy presenta una baja actividad en el país, no hay que bajar la guardia y comenzar con la prevención. Una de las recomendaciones es comenzar con la vacunación, de modo que luego de tres meses se llegue con la segunda dosis y la protección correspondiente.

"El dengue tiene un comportamiento imprevisible. En 2023 hubo un brote importante, pero en 2024 vivimos el brote más grande de la historia argentina en cantidad de casos y extensión territorial", recordó en una conferencia en Buenos Aires. La estrategia es relevante ante la cercanía del verano, recordando el brote de dengue 2024 alcanzó cifras récord, ya que se notificaron más de 20 mil casos sospechosos, de los cuales el 93% fueron autóctonos. A nivel global habrían escalado a 540.000 casos.

Por eso y frente al verano 2025, Bonvehí recomendó prepararse desde ahora con las medidas ya conocidas de prevención ambiental, como el descacharrado, y sumó a esas estrategias la importancia de la vacunación. "Desde 2023 está disponible una vacuna contra el dengue que ha demostrado más del 62% de eficacia para prevenir la enfermedad y cerca del 84% para evitar cuadros graves que requieren hospitalización", explicó.

La vacuna está aprobada para aplicarse a partir de los 4 años, sin límite de edad. De hecho, ya fue incorporada de forma gratuita en varias provincias para personas de riesgo, principalmente jóvenes, donde se observa mayor incidencia. "En personas mayores de 60 años también está aprobada y es segura. Ya contamos con estudios nacionales e internacionales que avalan su tolerancia y efectividad en ese grupo", indicó.

Destacó que ésta es una vacuna de virus vivo atenuado, diseñada para generar una respuesta equilibrada frente a los cuatro serotipos del dengue. "Una persona que tuvo dengue puede volver a contagiarse por otro serotipo y tener un cuadro más grave. Por eso la vacunación también es útil para quienes ya cursaron la enfermedad", aclaró.

Sostuvo que el momento actual es ideal para iniciar el esquema de vacunación, que consta de dos dosis con un intervalo mínimo de tres meses. "La mayor circulación del virus suele darse entre febrero y abril. Vacunarse ahora permite llegar al verano con la protección completa", dijo.

El dengue dejó de ser una enfermedad "del norte" o estacional. Desde 2009, las provincias del centro del país, Caba, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, comenzaron a registrar un aumento sostenido de casos, alcanzando el 50% del total nacional en la epidemia de 2024. "En 2024 el brote alcanzó a buena parte del centro del país. El mosquito Aedes Aegypti fue detectado incluso en zonas como Río Negro. Hay que estar atentos porque la expansión territorial del virus es un hecho", afirmó.

El impacto fue no solo en indicadores sanitarios, sino también en el ausentismo laboral y escolar, y la saturación del sistema de salud. Además insistió en que, más allá de los factores climáticos y geográficos, el dengue es una enfermedad eminentemente urbana, por eso es clave reforzar la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelente y la vacunación, que son claves para reducir el impacto de contagios.

Recordaron que la mayor circulación del virus se da entre febrero y abril, por lo que el invierno no es una pausa sino una ventana de oportunidad para protección. La vacuna tetravalente, disponible en Argentina desde noviembre de 2023, se basa en un virus vivo atenuado del serotipo Denv-2, genéticamente modificado para ofrecer protección cruzada contra los cuatro serotipos del virus del dengue. Su eficacia y seguridad fueron comprobadas en más de 20 mil personas a lo largo de 4, 5 años en el estudio Tides, desarrollado en ocho países endémicos de América Latina y Asia.

En Argentina ya fue incorporada por algunas provincias para vacunar gratuitamente a poblaciones de riesgo, y también está disponible en el sistema privado con cobertura parcial o total por más de 50 obras sociales y prepagas. En Jujuy fue en septiembre del 2024 que el Ministerio de Salud confirmó el inicio de las inoculaciones para adolescentes de 15 a 19 años.

La vacuna no está recomendada para embarazadas, personas en período de lactancia o con inmunodeficiencias, quienes deben consultar previamente con su médico y es obligatoria la prescripción para acceder a la vacuna en vacunatorios, farmacias y droguerías habilitadas.

Lanzaron campaña de concientización integral

Con el objetivo de promover la prevención del dengue y reforzar el compromiso social frente a esta enfermedad, se presentó la campaña nacional Desafío Dengue, una iniciativa de concientización integral que combina entretenimiento e información, impulsada por la biofarmacéutica Takeda, con el aval de la comunidad científica.

El lanzamiento incluyó la exhibición de una trivia interactiva en cines de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que se proyectará durante las vacaciones de invierno en funciones comerciales. Se busca informar de manera didáctica sobre medidas preventivas, síntomas y riesgos, en un contexto amigable y no alarmista.

"Hoy el dengue dejó de tener estacionalidad y se convirtió en un problema persistente, con casos reportados todas las semanas. Por eso, julio y agosto son meses clave para empezar a actuar antes del pico de circulación", explicaron desde la organización en la conferencia realizada.

La campaña cuenta con materiales impresos y digitales para ser replicados en escuelas, clubes y espacios comunitarios, y se complementa con redes sociales bajo el nombre @DesafíoDengue, donde se difunden herramientas educativas y estadísticas actualizadas. También se puso en marcha una plataforma web con información ampliada y enlaces a los Ministerios de Salud provinciales.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD