°
26 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Un paseo por la Quebrada quedará en el recuerdo por siempre

Este fin de semana será una oportunidad ideal para recorrer Jujuy despidiendo la temporada invernal.
Jueves, 24 de julio de 2025 14:34
YACORAITE | LOS VIÑEDOS DE ALTURA FORTALECEN EL ENOTURISMO EN EL NORTE JUJEÑO COMO UN ATRACTIVO MÁS.

En estos escasos días que restan de las vacaciones de invierno un recorrido por la Quebrada de Humahuaca es una opción ideal para cerrar una temporada que resultó ser más que agradable y recargar las energías necesarias para llegar hasta fin de año y comenzar a planear qué hacer en el tiempo libre que llegará con el verano.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En estos escasos días que restan de las vacaciones de invierno un recorrido por la Quebrada de Humahuaca es una opción ideal para cerrar una temporada que resultó ser más que agradable y recargar las energías necesarias para llegar hasta fin de año y comenzar a planear qué hacer en el tiempo libre que llegará con el verano.

El norte jujeño con la infraestructura y servicios turísticos que posee responderá a las exigencias que puedan demandar el visitante o las familias que decidan en este último fin de semana de julio recorrerla desde un extremo al otro maravillándose con sus atractivos.

TUMBAYA | VISTA DEL PUCARÁ DE HUAJRA DESDE EL MIRADOR DEL CERRO DE LA CRUZ.

El pronóstico anticipa jornadas soleadas con temperaturas agradables que rondarán los 15 °C, aunque en los bellos amaneceres y atardeceres es necesario abrigarse por el frío, oportunidad ideal para lucir gorros, bufandas, mantas, pulóveres y otras prendas tejidas artesanalmente.

Dos jornadas brindan el tiempo suficiente para un paseo placentero e inolvidable por uno de los destinos turísticos del NOA más visitados del país que se extiende a lo largo de la ruta nacional 9 atravesando paisajes increíbles, pueblos de ensueño y asimilando costumbres y tradiciones que les imprimen características particulares.

VOLCÁN | POR LA CUESTA DE BÁRCENA LENTAMENTE SE ACCEDE A LA QUEBRADA DE HUMAHUACA QUE ESPERA PARA SORPRENDER A LOS VISITANTES.

Partiendo desde esta ciudad hacia el norte transitando un poco más de 30 kilómetros se encuentra Bárcena, zona por excelencia donde se produce el yacón, muy recomendado por sus propiedades saludables. Ascendiendo por la cuesta (ruta 9) hasta la primera curva hay un desvío hacia la vieja traza y a pocos metros está el acceso a la Cascada Santuyoc, una de las más atractivas registradas en la provincia y visitada todo el año.

Cinco kilómetros más adelante está Volcán, rodeado de altos cerros y montañas, el poblado recuperó su identidad ferroviaria con la partida del Tren Solar de la Quebrada hacia Tilcara.

HUACALERA | EL PUEBLO ES POCO VISITADO AUNQUE POSEE MUY LINDOS LUGARES PARA CONOCER Y DISFRUTAR

Allí todo el año está abierta la Feria campesina de artesanos autóctonos de poblados quebradeños y puneños ofreciendo sus creaciones; también se puede visitar el Pucará de Volcán y recorrer las calles bordeadas de casas construidas en el auge ferroviario.

A poca distancia está Tumbaya que se destaca por la geografía que predominará hasta finalizar la Quebrada, en el se puede visitar la iglesia que data del siglo XVII, ascender al mirador del cerro de la Cruz, el sitio arqueológico de Huajra y Tumbaya Grande donde se experimenta el turismo rural comunitario.

MAIMARÁ | AMANECE CON UNA NEBLINA A LOS PIES DEL CERRO PALETA DEL PINTOR.

Continuando viaje se pasa por Chañarcito donde se ubica la primera bodega de la región: Amanecer andino y a escasa distancia está el acceso a la ruta nacional 52 que lleva a Purmamarca.

Este destino se destaca por su cerro de Siete colores, el Paseo de los colorados, la conexión hacia las Salinas grandes, el mirador El porito, su iglesia, la belleza que encierran las pocas calles del pueblo, la gastronomía y una larga lista de confortables hospedajes.

Retomando la 9 hacia el norte se atraviesa el paraje Incahuasi, vistoso por sus tierras destinadas a la actividad agrícola y vitivinícola, en él se establece la Finca y Bodega Incahuasi y a partir de esa zona se separa la traza de la ruta de las vías del Tren Solar de la Quebrada.

PURMAMARCA | FUE UNO DE LOS DESTINOS MÁS VISITADOS DURANTE LA TEMPORADA

Adelante está Hornillos, el paraje de la histórica Posta de Hornillos rodeada de lindos paisajes, muy cerca hay un reservorio arqueológico, y hace poco se habilitó un apeadero para el tren.

Después de 3 kilómetros se llega a Maimará dominado por la majestuosidad del cerro Paleta del pintor, además se puede conocer el Puente natural, los terrenos destinados a la producción agrícola, degustar vinos de las bodegas Fernando Dupont y Jesús Vilte, y de La Selestina (en el paraje San Pedrito).

Otras opciones son alquilar bicis para conocer el pueblo de punta a punta y degustar las infusiones acompañadas con exquisiteces de la pastelería regional.

TILCARA | LAS NOCHES EN LA VILLA TURÍSTICA SON TAN HERMOSAS COMO SUS DÍAS SOLEADOS

El viaje continúa hacia Tilcara, destino por excelencia en la región caracterizado por el Pucará, además de la Garganta del diablo, Las cuevas del wayra, la Laguna de Cerro chico, Juella (a unos 12 kilómetros), Angosto Perchel, Huichaira, su iglesia, los museos, el mercado municipal, la gastronomía, las noches de peñas y otras opciones.

Huacalera es el próximo pueblo atravesado por la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, su iglesia es uno de sus atractivos como el recorrido por La huerta, la banda del río Grande, su cementerio de altura, y la posta (que sólo se la observa de afuera).

A unos 6 kilómetros está Yacoraite donde se ubica la bodega de mismo nombre, allí predomina la actividad agrícola y se aprecia el cerro Pollera de la coya.

HUMAHUACA | LA CIUDAD HISTÓRICA ES EL ACCESO HACIA LAS SERRANÍAS DE HORNOCAL.

Al cruzar el río de mismo nombre se ingresa a la jurisdicción municipal de Uquía recibiendo al visitante la comunidad de Chucalezna, donde se encuentra a mayor altura sobre el nivel del mar la bodega Viñas de Uquía.

El trayecto hasta el pueblo es muy vistoso hacia ambos lados de la ruta por la actividad agrícola en grandes extensiones de terrenos, y ya en el pequeño poblado hay que visitar la quebrada de Las señoritas y su iglesia construida en 1691.

Es recomendable hacer paseos por la periferia del pueblo hacía el norte y el este, degustar los típicos tamales, y de ser posible pasar la noche, observar el cielo nocturno y descansar en medio de un profundo silencio.

En los últimos tramos del recorrido hasta Humahuaca se pasa por Pinchayoc donde se observa un pucará y la comunidad de San Roque. En la Ciudad Histórica es característico el monumento a la Independencia, la Iglesia Catedral, la arquitectura colonial que conserva el casco céntrico, el cabildo y otros puntos de atracción.

Las visitas a la zona rural son fundamentales, como por ejemplo a Hornaditas, Ocumazo, Coctaca, la zona del Zenta y lógicamente el destino estrella: las Serranías de Hornocal.

Muchos turistas llegan a Humahuaca para continuar viaje a Iruya (Salta) distante a unos 73 kilómetros siguiendo por la 9 y luego por la ruta provincial 13 cruzando el poblado de Hipólito Irigoyen.

El viaje por la Quebrada finaliza en Tres Cruces, a poco más de 50 kilómetros desde Humahuaca pasando por la Cuesta de Azul pampa, el acceso a Inca Cueva y el atractivo que brinda el Espinazo del diablo (un cordón montañoso) hasta llegar a destino y a unos kilómetros más adelante inicia la Puna.

Cada parada en los pueblos citados, además de disponer los servicios necesarios para una buena estadía, el visitante podrá degustar de la gastronomía típica caracterizada en esta temporada de invierno por el locro, los tamales, el guiso de quinua o preparaciones con carne de llama y de cordero.

Las exquisiteces de la pastelería regional también es aconsejable consumir: empanadillas y rosquetes; los dulces y jaleas artesanales; los escabeches; y los quesos de cabra. Un buen consejo es observar muy bien donde adquirir las tortillas rellenas a la brasa que son comunes en todos los destinos de la región.

Cumplido el circuito desde un extremo al otro en base a esta crónica, uno puede decir que realmente conoce la región y programarse para regresar a disfrutar del carnaval, la conmemoración de Semana Santa o lo que esta muy cerca que es las honras a la Pachamama durante todo agosto.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD