La Quebrada de Humahuaca se prepara para vivir una nueva edición de Masi Maky, la feria que año tras año convoca a cientos de visitantes y reúne lo más auténtico de la cultura jujeña. Del 18 al 21 de julio, la plaza central de Maimará albergará esta celebración de entrada libre y gratuita, que ofrecerá desde artesanías y alimentos regionales hasta música en vivo, talleres y actividades para toda la familia.
inicia sesión o regístrate.
La Quebrada de Humahuaca se prepara para vivir una nueva edición de Masi Maky, la feria que año tras año convoca a cientos de visitantes y reúne lo más auténtico de la cultura jujeña. Del 18 al 21 de julio, la plaza central de Maimará albergará esta celebración de entrada libre y gratuita, que ofrecerá desde artesanías y alimentos regionales hasta música en vivo, talleres y actividades para toda la familia.
El evento, cuyo nombre en quechua significa “Manos Amigas”, es una de las citas más importantes de la región, reconocida por su diversidad cultural y su arraigo comunitario. Durante cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de danzas tradicionales, presentaciones de libros, cocina en vivo, desfiles de moda artesanal y el “jampinakuy” (un encuentro dedicado a los niños), además de la clásica exposición de productos elaborados con técnicas ancestrales.
En la presentación oficial, el secretario de Cultura de Jujuy, José Bárcena, resaltó el valor de la feria como “una síntesis de la identidad andina”, donde confluyen artistas, artesanos y productores de toda la provincia. “Es una feria inclusiva que refleja la diversidad de nuestro norte, no solo en artesanías, sino también en gastronomía y saberes tradicionales”, afirmó.
Rafael Maidana, presidente de Masi Maky, invitó a la comunidad a sumarse: “Cada producto aquí tiene identidad e historia. Eso es lo que nos hace únicos”. Junto a él, Perla Rioja y Alfredo ‘Tato’ Cruz, colaboradores históricos, destacaron el trabajo colectivo detrás del evento, que crece cada año como un encuentro de culturas y oficios.
Con una programación que se extiende de 9 a 19 horas, Masi Maky 2025 promete ser, una vez más, una experiencia inolvidable para celebrar las raíces andinas y el espíritu comunitario de la Quebrada.