El próximo lunes 14 de julio, de 9 a 13 horas, se llevará a cabo un plenario multisectorial de gremios estatales en el salón del segundo piso de la Galería del Colegio de Ingenieros de Jujuy. La convocatoria, impulsada por sindicatos como APOC y SEOM, entre otros, tiene como objetivo abordar de forma conjunta la crítica situación económica, laboral e institucional que atraviesan los trabajadores estatales en la provincia. Durante una conferencia de prensa, los referentes sindicales anunciaron esta iniciativa que busca articular acciones concretas y colectivas frente a una crisis que, afirmaron, “ya no admite postergaciones ni respuestas formales”.
La secretaria general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), Susana Ustarez, destacó que el plenario contará con la participación de sindicatos de todas las centrales obreras, incluyendo a la CGT y otras corrientes. “Convocamos a los gremios estatales de manera transversal para debatir nuestra situación de forma masiva”, afirmó. “Esperamos la presencia tanto de secretarios generales, comisiones directivas como de delegados, porque todos compartimos un escenario crítico que necesita ser abordado colectivamente”.
Ustarez subrayó que la preocupación no se limita al ámbito público, ya que la caída del poder adquisitivo de los estatales afecta directamente a la economía en general. “Nuestros salarios nutren mensualmente la economía de la provincia. Cuando ese ingreso se deteriora, cae el consumo, se resiente la actividad privada y la recesión se profundiza”, señaló.
En sintonía, Sebastián López, secretario general del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM), remarcó que la iniciativa busca “gestar una unidad más amplia” para resistir el ajuste y la falta de respuestas por parte del Estado en sus distintos niveles. “Hay que forjar un plan de acción que podamos ejecutar juntos después del plenario. La situación es crítica, y si no nos unimos todos, nos pasan por encima”, sostuvo.
Ambos dirigentes coincidieron en que no existe actualmente una negociación salarial real. “No hay paritarias. Lo que hay es una conversación donde nos imponen cifras, sin consulta, sin diálogo. Estamos cansados de esa lógica”, denunció López. “Se habla de superávit, pero no se destina un solo peso para recomponer salarios. Los aumentos son insuficientes y arbitrarios, mientras miles de trabajadores apenas logran cubrir lo básico”.
En ese sentido, los referentes gremiales plantearon que el encuentro del lunes girará en torno a tres ejes centrales: salarios, condiciones de trabajo y violencia institucional.
Sobre el primer punto, Ustarez afirmó que la pérdida del poder adquisitivo “es constante y sostenida”, y que el deterioro de los sueldos estatales “tiene un impacto devastador no solo en la vida de los trabajadores, sino en la economía regional”.
Respecto a las condiciones laborales, advirtió que muchos sectores enfrentan “limitaciones edilicias, escasez de recursos, falta de carrera administrativa y creciente precarización”. Agregó que “la ausencia de infraestructura adecuada y de personal suficiente afecta la calidad del servicio que el Estado puede brindar a la ciudadanía”.
Pero quizás el aspecto más preocupante señalado durante la conferencia fue el avance de lo que definieron como violencia institucional y sindical. Ustarez denunció que “el Estado como empleador no está atendiendo ni reconociendo a los sindicatos, los ignora, los margina, y eso es un ataque directo a la institucionalidad de las organizaciones gremiales, reconocidas por la ley nacional y provincial”. También reclamó la “falta total de negociación paritaria, tanto general como sectorial”.
López se sumó a esa denuncia, asegurando que “el gobierno intenta callarnos, nos ningunea y nos hace pasar penurias como si fuéramos enemigos, cuando somos quienes sostenemos los municipios, las escuelas, los hospitales y la administración pública”. Agregó que “los aumentos salariales no pueden seguir decidiéndose entre cuatro paredes, sin representación de los trabajadores”.
Los gremialistas adelantaron que del plenario surgirá un documento consensuado, que será presentado públicamente ante la ciudadanía y los medios de comunicación. Además, aseguraron que “se buscará avanzar en acciones de visibilización”, con la posibilidad de ampliar la articulación hacia otros sectores sociales como organizaciones barriales, pueblos originarios y hasta representantes del sector privado.
“La idea no es encerrarnos a hablar entre nosotros”, expresó López. “Queremos tender puentes con todos los que también están siendo afectados. Si no hay voluntad colectiva, no hay salida posible”.
Finalmente, Ustarez remarcó que el espíritu del plenario es profundamente unitario. “No hacen falta nombres propios, lo que se necesita es voluntad de trabajo conjunto. El momento que atravesamos exige dejar de lado diferencias y construir una estrategia común frente a un Estado que no escucha”.
inicia sesión o regístrate.
El próximo lunes 14 de julio, de 9 a 13 horas, se llevará a cabo un plenario multisectorial de gremios estatales en el salón del segundo piso de la Galería del Colegio de Ingenieros de Jujuy. La convocatoria, impulsada por sindicatos como APOC y SEOM, entre otros, tiene como objetivo abordar de forma conjunta la crítica situación económica, laboral e institucional que atraviesan los trabajadores estatales en la provincia. Durante una conferencia de prensa, los referentes sindicales anunciaron esta iniciativa que busca articular acciones concretas y colectivas frente a una crisis que, afirmaron, “ya no admite postergaciones ni respuestas formales”.
La secretaria general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), Susana Ustarez, destacó que el plenario contará con la participación de sindicatos de todas las centrales obreras, incluyendo a la CGT y otras corrientes. “Convocamos a los gremios estatales de manera transversal para debatir nuestra situación de forma masiva”, afirmó. “Esperamos la presencia tanto de secretarios generales, comisiones directivas como de delegados, porque todos compartimos un escenario crítico que necesita ser abordado colectivamente”.
Ustarez subrayó que la preocupación no se limita al ámbito público, ya que la caída del poder adquisitivo de los estatales afecta directamente a la economía en general. “Nuestros salarios nutren mensualmente la economía de la provincia. Cuando ese ingreso se deteriora, cae el consumo, se resiente la actividad privada y la recesión se profundiza”, señaló.
En sintonía, Sebastián López, secretario general del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM), remarcó que la iniciativa busca “gestar una unidad más amplia” para resistir el ajuste y la falta de respuestas por parte del Estado en sus distintos niveles. “Hay que forjar un plan de acción que podamos ejecutar juntos después del plenario. La situación es crítica, y si no nos unimos todos, nos pasan por encima”, sostuvo.
Ambos dirigentes coincidieron en que no existe actualmente una negociación salarial real. “No hay paritarias. Lo que hay es una conversación donde nos imponen cifras, sin consulta, sin diálogo. Estamos cansados de esa lógica”, denunció López. “Se habla de superávit, pero no se destina un solo peso para recomponer salarios. Los aumentos son insuficientes y arbitrarios, mientras miles de trabajadores apenas logran cubrir lo básico”.
En ese sentido, los referentes gremiales plantearon que el encuentro del lunes girará en torno a tres ejes centrales: salarios, condiciones de trabajo y violencia institucional.
Sobre el primer punto, Ustarez afirmó que la pérdida del poder adquisitivo “es constante y sostenida”, y que el deterioro de los sueldos estatales “tiene un impacto devastador no solo en la vida de los trabajadores, sino en la economía regional”.
Respecto a las condiciones laborales, advirtió que muchos sectores enfrentan “limitaciones edilicias, escasez de recursos, falta de carrera administrativa y creciente precarización”. Agregó que “la ausencia de infraestructura adecuada y de personal suficiente afecta la calidad del servicio que el Estado puede brindar a la ciudadanía”.
Pero quizás el aspecto más preocupante señalado durante la conferencia fue el avance de lo que definieron como violencia institucional y sindical. Ustarez denunció que “el Estado como empleador no está atendiendo ni reconociendo a los sindicatos, los ignora, los margina, y eso es un ataque directo a la institucionalidad de las organizaciones gremiales, reconocidas por la ley nacional y provincial”. También reclamó la “falta total de negociación paritaria, tanto general como sectorial”.
López se sumó a esa denuncia, asegurando que “el gobierno intenta callarnos, nos ningunea y nos hace pasar penurias como si fuéramos enemigos, cuando somos quienes sostenemos los municipios, las escuelas, los hospitales y la administración pública”. Agregó que “los aumentos salariales no pueden seguir decidiéndose entre cuatro paredes, sin representación de los trabajadores”.
Los gremialistas adelantaron que del plenario surgirá un documento consensuado, que será presentado públicamente ante la ciudadanía y los medios de comunicación. Además, aseguraron que “se buscará avanzar en acciones de visibilización”, con la posibilidad de ampliar la articulación hacia otros sectores sociales como organizaciones barriales, pueblos originarios y hasta representantes del sector privado.
“La idea no es encerrarnos a hablar entre nosotros”, expresó López. “Queremos tender puentes con todos los que también están siendo afectados. Si no hay voluntad colectiva, no hay salida posible”.
Finalmente, Ustarez remarcó que el espíritu del plenario es profundamente unitario. “No hacen falta nombres propios, lo que se necesita es voluntad de trabajo conjunto. El momento que atravesamos exige dejar de lado diferencias y construir una estrategia común frente a un Estado que no escucha”.