Jujuy y otras once provincias, adhirió al plan del Gobierno nacional que busca incentivar a la gente a utilizar parte de los dólares atesorados en cajas de seguridad y otros refugios, con el fin de acelerar la monetización de la economía.
inicia sesión o regístrate.
Jujuy y otras once provincias, adhirió al plan del Gobierno nacional que busca incentivar a la gente a utilizar parte de los dólares atesorados en cajas de seguridad y otros refugios, con el fin de acelerar la monetización de la economía.
Nación está jugando todas sus fichas en convencer a los argentinos para que saquen sus ahorros "del colchón" y compren autos, departamentos, electrodomésticos entre otros bienes como también pagar viajes al exterior, lo cual generaría un crecimiento económico dinamizándolo a un ritmo más acelerado.
De ese total de provincias, seis integran el bloque del Norte Grande por lo que sus gobernadores firmaron los convenios correspondientes con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero a fin de avanzar en la implementación plena del nuevo sistema tributario.
La medida fue oficializada el pasado martes en una serie de reuniones que contaron con la participación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el titular de la Arca, Juan Pazo.
Mediante la aplicación del Régimen Simplificado de Ganancias, que forma parte del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, el Gobierno apunta a ganar mayor transparencia fiscal, facilitar el pago de impuestos e incentivar la "libertad" de utilización del dinero por parte de los ciudadanos.
Según lo estipulado en los acuerdos, las jurisdicciones firmantes no podrán establecer regímenes de información adicionales sobre el patrimonio de las personas y a cambio, accederán a datos relevantes, como la facturación de personas físicas y jurídicas y los consumos que superen los $50 millones anuales.
Por el contrario, los distritos que no adhieran al esquema quedarán excluidos del acceso a ese contenido tributario.
Desde Nación manifestaron que esta medida "ratifica su compromiso de llevar adelante una administración no sólo más eficiente y transparente, sino también respetuosa de las libertades individuales, devolviéndole a la ciudadanía la libertad de utilizar su dinero como lo deseen, bajo el principio de que todos los habitantes de Argentina son inocentes hasta que Arca demuestre lo contrario".
Más allá de los consensos que logró el oficialismo hasta el momento, quedan 12 gobiernos provinciales que no forman parte del nuevo sistema. De esas hay cuatro del Norte Grande: Corrientes, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero, aunque Corrientes avanzará en la firma esta semana.
Mientras tanto en la Cámara baja, las autoridades del oficialismo esta semana iniciarán negociaciones con los bloques dialoguistas para votar antes de fin de mes el proyecto de ley de "Principio de inocencia fiscal", que alienta el uso de los dólares no declarados y contempla reformas a la ley Penal Tributaria para flexibilizar sobre evasión fiscal.
La iniciativa aumenta el monto mínimo de dinero no declarado por encima del cual el Estado debe investigar por posible comisión de delito de evasión simple, pasando de $1.500.000 a $100.000.000. Para que la conducta a investigar se considere de "evasión agravada", el piso tiene que superar los 1.000 millones de pesos (ya no más 15 millones).
El proyecto prevé también que el banco no deberá hacer un reporte de operaciones sospechosas, y Arca no iniciará una investigación penal tributaria, siempre que no se supere el nuevo monto.
Además se flexibilizarían los informes que deben presentar registro automotores, contadores, escribanos y otros, que los montos exigidos deban superar por mucho a los actuales. El Gobierno también eliminará el cruzamiento informático de transacciones importantes (Citi).
Aparte, en los últimos días la consultora Giacobbe requirió la opinión de los argentinos sobre la propuesta del Gobierno nacional en sacar los dólares del colchón. En base a 2.500 consultas efectuadas el resultado no fue muy alentador para el presidente Javier Milei.
De acuerdo al relevamiento un 67,7% dijo no tener ahorros guardados para usarlos, en tanto que un 14,4% afirmó que sí los tiene pero que su decisión es mantenerlos donde están. Sólo un 15,2% respondió que los usará para comprar, invertir o viajar.