Los legisladores Santiago Jubert (presidente del Bloque del FCJ - UCR), Omar Gutiérrez y Malena Amerise se reunieron con miembros de la Fundación Jujeña de Equinoterapia y representantes de áreas del Gobierno provincial, con el propósito de avanzar en la elaboración de un proyecto de ley que regule la práctica de la equinoterapia y promueva la visibilización de las necesidades de las personas que la requieren.
inicia sesión o regístrate.
Los legisladores Santiago Jubert (presidente del Bloque del FCJ - UCR), Omar Gutiérrez y Malena Amerise se reunieron con miembros de la Fundación Jujeña de Equinoterapia y representantes de áreas del Gobierno provincial, con el propósito de avanzar en la elaboración de un proyecto de ley que regule la práctica de la equinoterapia y promueva la visibilización de las necesidades de las personas que la requieren.
La iniciativa reconoce a la disciplina como una terapia integral complementaria a los tratamientos médicos tradicionales, destinada a la rehabilitación neuromuscular, psicológica, cognitiva y social de niños, adolescentes y adultos. Para ello, se emplea el caballo como herramienta terapéutica, debidamente certificado, apto y entrenado.
El proyecto contempla como beneficiarios a personas con discapacidad, conforme lo establecido en la Ley 22.431, a quienes se encuentren bajo los alcances de la Ley 26.657 de salud mental y a quienes cuenten con prescripción médica.
Asimismo, propone incorporar la equinoterapia como prestación obligatoria dentro del sistema público de salud y de la medicina prepaga en la provincia, bajo los criterios que determine el Ministerio de Salud Pública, que será la autoridad de aplicación.
Durante la reunión, Jubert destacó: "Iniciamos esta jornada de trabajo y aportes a este proyecto. Es valioso porque abre una discusión que permite no solo involucrar a las áreas ministeriales, sino también concientizar a la sociedad sobre el valor y los beneficios de esta terapia".
El proyecto también define los requisitos que deberán cumplir los Centros de Equinoterapia, los cuales podrán ser públicos o privados. Estos deberán contar con habilitación correspondiente, infraestructura adecuada, personal capacitado y equipamiento específico para brindar la atención requerida.
Por último, subrayó: "Después de mucho tiempo de trabajar con la Fundación, hoy comprobamos que con los aportes de cada uno surgen nuevas alternativas que permiten pensar en su sostenibilidad, la formación de profesionales y la posibilidad de que los centros sean entes multiplicadores, ampliando así el alcance de la equinoterapia en la provincia".
La equinoterapia es un tratamiento terapéutico que utiliza los movimientos del caballo para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad o problemas físicos y emocionales. Se centra en la interacción con el caballo, aprovechando su movimiento tridimensional y ritmo para estimular diferentes áreas del cuerpo y la mente.