24°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Exitosa 1º Jornada de Ciencia y Técnica de la Unju

Permitió mostrar la riqueza de la investigación científica y los lazos entre la universidad y el sector privado.
Sabado, 08 de junio de 2024 01:03
INBIAL | UNO DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN QUE MOSTRÓ SUS ATRACTIVOS ESTUDIOS.

Durante dos días, la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) fue escenario de la 1° Jornada de Ciencia y Técnica, bajo el lema "La ciencia como una herramienta para superar los problemas". Este evento permitió a estudiantes, empresas y visitantes conocer el trabajo de investigación que se lleva a cabo en la institución a través de una exposición de pósteres elaborados por diversos grupos de investigadores.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante dos días, la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) fue escenario de la 1° Jornada de Ciencia y Técnica, bajo el lema "La ciencia como una herramienta para superar los problemas". Este evento permitió a estudiantes, empresas y visitantes conocer el trabajo de investigación que se lleva a cabo en la institución a través de una exposición de pósteres elaborados por diversos grupos de investigadores.

La jornada, organizada por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales junto con los institutos de investigación dependientes del Rectorado, contó con la participación de las cuatro facultades y de unidades ejecutoras como los institutos de investigación Unju-Conicet.

"El objetivo de esta jornada es crear un espacio para compartir todo lo que la Unju hace en ciencia y técnica, mostrando a la comunidad los avances en investigación que son estratégicos y prioritarios", explicó Sandra Giunta, secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales.

SANDRA GIUNTA

El evento, desarrollado en el polideportivo del Rectorado de la Unju, incluyó tres mesas panel. La primera se enfocó en la vinculación entre la Unju y la industria, destacando alianzas para el crecimiento local con la participación de representantes industriales de la región. La segunda mesa abordó la "Vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti en la Región" con especialistas e investigadores. La tercera mesa, "Universidad, Conicet y comunidades: Experiencias de vinculación en los territorios", contó con la participación de representantes de diversas instituciones de investigación de la Unju y Conicet.

La exposición de 200 proyectos en modalidad póster se organizó en cuatro recorridos a lo largo de los dos días. Los grupos de investigación mostraron los objetivos y el impacto de sus proyectos, que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad jujeña y fomentar vínculos con empresas, instituciones y comunidades locales.

La jornada inaugural fue presidida por la ministra de Educación, Miriam Serrano, la vicerrectora Liliana Bergesio y la secretaria de Ciencia y Técnica de la Unju, Sandra Giunta. La conferencia inaugural, a cargo del doctor Juan Pablo Ferreiro de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, destacó el rol de la Universidad en la comunidad como pilar académico, científico y de extensión.

JUAN PABLO FERREIRO | DE HUMANIDADES. HABLÓ DEL ROL DE LA UNIVERSIDAD.

Ana Laura Elvir, responsable de comunicación del Instituto Cisor, un instituto de ciencias sociales y humanidades perteneciente al Conicet y la Unju, señaló que la participación en las jornadas apunta a mostrar el trabajo de investigadores, becarios y personal de apoyo. "Tenemos un stand de libros y materiales educativos y de divulgación científica utilizados en escuelas y colegios de Jujuy", comentó. Los materiales incluyen los cuadernos "Pobladores, saberes e historias" y un fascículo sobre arqueología del oriente jujeño, disponibles para descarga gratuita.

Estela Flores, del proyecto "Recursos turísticos y agrobiodiversidad de la provincia de Jujuy", destacó el estudio de plantas desde la anatomía y la observación microscópica. En colaboración con el médico veterinario Raúl Marín, trabajan en identificar plantas tóxicas para el ganado y en el uso de plantas medicinales y alimenticias. "Hemos logrado establecer patrones de identificación microscópicos para control de calidad botánico y estudios de toxicidad", explicó.

En el panel de vinculación con el sector privado, Federico Gatti, gerente de la empresa Ledesma, destacó el programa conjunto con la universidad para desarrollar habilidades digitales en el ámbito de la ingeniería. Este programa, que ya va por su cuarto año, subraya la importancia de la colaboración entre el sector académico y el empresarial. También destacó el estudio de percepción realizado el año pasado junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Unju, que aportó un valor significativo a la empresa y enfatizó la necesidad de fortalecer la vinculación entre la universidad y el sector privado, aspirando a que la investigación académica se aplique a problemas concretos del sector empresarial.

Esta primera Jornada marcó un hito en la vinculación entre la universidad y la comunidad, destacando el impacto positivo de la ciencia en la resolución de problemas regionales y fomentando vocaciones científicas entre los estudiantes secundarios.

Museos y oferta académica

ATRACCIÓN | MUSEO DE GEOLOGÍA DE CIENCIAS NATURALES “DR. SATURNINO IGLESIAS”.

Durante las 11º Jornadas de Ciencia y Técnica que atrajo a estudiantes de nivel secundario y terciario se mostró la oferta académica, museos y servicios. Participaron representantes del Museo de Geología de Ciencias Naturales “Dr. Saturnino Iglesias”, perteneciente al Instituto de Geología y Minería de la Unju. Analía Rivero explicó que la institución, que cumplió 78 años el pasado 29 de mayo, comenzó como parte de la Universidad Nacional de Tucumán y desde 1977 forma parte de la Unju. El instituto ofrece servicios de laboratorio en áreas como difracción de suelos, sedimentología y preparación de materiales paleontológicos.

El museo expuso una colección de rocas y minerales de todo el mundo, además de fósiles argentinos y europeos. Recientemente, reinauguraron una sala con lectura en Braille y audioguías, poniendo un énfasis particular en Jujuy y el NOA. Rivero también destacó el material de divulgación científica y educativo disponible en el museo, que incluye calcos en yeso de fósiles.

Por su parte, Dante Javier Méndez, de la Secretaría de Extensión y Difusión de la Facultad de Ciencias Agrarias, difundió las carreras y servicios que ofrece la facultad, incluyendo pregrado, grado y posgrado. Los laboratorios y centros de la facultad brindan servicios como la medición de calidad en semillas, suelos y agua, además de asesoramiento en sistemas productivos y medioambientales.

Méndez subrayó la importancia de los trabajos de investigación científica vinculados al ámbito productivo, tecnológico e innovador que realiza la facultad. Estas investigaciones abarcan áreas como agronomía, biología, mecanización agrícola, producción forestal, transformación de la producción agropecuaria y gestión ambiental y desarrollo rural en la Quebrada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD