17°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La lista Facultad Construcción con la Unju 2040

Integrantes buscan una gestión transparente.

Jueves, 07 de noviembre de 2024 00:28
HÉCTOR SATO | A LA IZQUIERDA JUNTO A SUS PARES DE LA LISTA FACULTAD CONSTRUCCIÓN, DE AGRARIAS.

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, la Lista Facultad Construcción participará de la elección en el Consejo Académico (Cafca), donde busca aportar generar un espacio plural de debate y consenso. Adhiere además, a la lista “Unju 2040” que es única para consejeros superiores.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, la Lista Facultad Construcción participará de la elección en el Consejo Académico (Cafca), donde busca aportar generar un espacio plural de debate y consenso. Adhiere además, a la lista “Unju 2040” que es única para consejeros superiores.

Integrada por Héctor Arnaldo Sato, Viviana Noemí Curzel, Juan Camilo Ospina González, Marcela Alejandra de Paul, Alfonzo Emanuel Carrizo Villoldo y Ana Valeria Carranza, la lista busca representar al claustro docente en el Consejo Académico de la Facultad. Son suplentes, Miguel Eduardo Villarroel, María Alejandra Ganem, Margarita Ana Rojas y Juan Manuel Acosta.

Liderados por el profesor e ingeniero Héctor Sato, la lista propone un enfoque basado en la colaboración democrática y la integración de toda la comunidad universitaria. Según explicó, el grupo se conformó con el objetivo de “construir vínculos y espacios para estudiantes y docentes, y generar nuevas reglamentaciones que abran la Facultad a la sociedad”. Buscan impulsar una representación activa y participativa de los consejeros en el Consejo Académico de Agrarias. Uno de sus ejes es la promoción de un espacio donde se reciben y analizan propuestas que responden a las necesidades de docentes, estudiantes y egresados en todas las sedes de la facultad. Entre sus prioridades, destacó la creación de canales de comunicación efectivos que facilitan la difusión de decisiones y promueven la participación de la comunidad universitaria en los procesos de gobierno.

En relación con los estudiantes, proponen un compromiso sostenido con su desarrollo académico, apoyando la formación de profesionales capacitados, con un sentido de liderazgo y responsabilidad social, especialmente en temas de conservación de recursos naturales y la seguridad alimentaria.

También plantean el reconocimiento formal de la participación de los estudiantes en actividades de investigación, docencia y extensión, y en las actividades organizadas dentro y fuera de la facultad. Otro de los objetivos de la lista es mejorar la práctica docente implementando sistemas que valoren la profesionalización de los educadores y fortalezcan su desempeño a través de evaluaciones y concursos transparentes. Además, propone un enlace tecnológico entre cátedras, laboratorios y centros de investigación que optimice el uso de los recursos. Proponen para mejorar la seguridad en las actividades estudiantiles establecer protocolos de apoyo a estudiantes que reciben acompañamiento educativo a través del programa Unjuprodis.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD