¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Alarmante avance del delito de trata a través de internet

Advertencias de la investigadora María Eugenia Jamarlli sobre el uso de las plataformas digitales. Señaló que muchos de los casos que involucran a jóvenes inician con la carátula "fuga de hogar".
Martes, 26 de noviembre de 2024 23:56
EL PULSO DE LA SEMANA | LA ABOGADA, AUTORA DEL LIBRO “ULTRAJADA CUNA JUJEÑA”, CON EL CONDUCTOR CARLOS FERRARO.

"Cuando comencé estas investigaciones en 2007, me apareció un número escalofriante: más de 2.300 niños en Jujuy habían desaparecido con la carátula "fuga de hogar". Mi trabajo se inició guiado por recortes de los diarios de los últimos años para ver dónde habían desaparecido y seguí consultando a los vecinos y llegué a los centros donde se 'chupaba' a los jóvenes. Eran ofertas de trabajo para otros lugares, con promesa de buenos sueldos, con gastos de traslados, y hasta la documentación ilegal en caso de que fueran menores. Así se iban a otras provincias, a Chile, o a Bolivia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Cuando comencé estas investigaciones en 2007, me apareció un número escalofriante: más de 2.300 niños en Jujuy habían desaparecido con la carátula "fuga de hogar". Mi trabajo se inició guiado por recortes de los diarios de los últimos años para ver dónde habían desaparecido y seguí consultando a los vecinos y llegué a los centros donde se 'chupaba' a los jóvenes. Eran ofertas de trabajo para otros lugares, con promesa de buenos sueldos, con gastos de traslados, y hasta la documentación ilegal en caso de que fueran menores. Así se iban a otras provincias, a Chile, o a Bolivia.

Me costó muchas lágrimas entender lo que pasaba y así nació el nombre de mi libro 'Ultrajada cuna jujeña', porque sentí desgarradora la forma en que se desarmaban familias y proyectos de vida", comenzó la abogada jujeña María Eugenia Jamarlli, durante la entrevista realizada en "El Pulso de la Semana", en el canal de streaming de El Tribuno de Jujuy, dedicada con pasión al estudio y análisis de la trata de personas y a la búsqueda de frenos para esta creciente forma de delincuencia. Reveló datos y cifras estremecedoras y ofreció compartir sus estudios y debates con colegios, escuelas e instituciones que lo requieran.

"Hay que tener mucha plasticidad mental para comprender el delito de la trata -explicó MEJ- porque es muy complejo: es la captación, traslado, acogida de una persona, privándola de la libertad, usando medios coercitivos de poder, de fuerza, de poder sobre otra persona, con el fin de explotarla en todas sus formas. La más común es la explotación sexual, que puede ser desde la pedofilia hasta el turismo sexual, pero hay otras. El protocolo contra la delincuencia organizada transnacional, enumera muchas otras formas de explotación, la laboral, la mendicidad, servidumbre, matrimonios serviles, esclavitud en todas sus formas, tráfico de órganos y también el alquiler de vientres y otros", explicó.

"Otra de las nuevas formas de captación de personas es el grooming, que apareció tras el fenómeno mundial que se llamó Covid", explicó MEJ. "La delincuencia transnacional organizada es el único delito que muta y evoluciona de acuerdo a las circunstancias, y ahí comenzamos a entrar en las redes sociales de cualquier teléfono celular. La trata fue una antes del Covid y otra muy distinta después. Los padres trabajando en pantallas, y los niños y jóvenes a través de los juegos, el entretenimiento en internet, y ahí es donde aparece el gancho. Desde las redes sociales, el tratante, es decir, el sujeto activo, realiza algo que es como una pesca en altamar: rodea y saca de todo, y en 19 segundos, pueden tener información del menor para saber si es vulnerable.

INVESTIGADORA | “LA DELINCUENCIA ORGANIZADA PUEDE HACER BASE EN JUJUY”.

No sólo hay vulnerabilidad económica, hay otras, como la afectiva y la emocional", detalló. "Anteriormente la captación era a través de las adicciones como el alcoholismo, o los estupefacientes, y ahora se agrega la tecnología, como en los videojuegos, donde los menores interactúan sin control". Más adelante detalló claramente que está el modelo de la plataforma Roblox: "Tiene por día 70 millones de usuarios, y 50 mil mensajes de texto por segundo y todo ese universo lo controlan solamente 3 mil humanos y la inteligencia artificial.

El dato sobresaliente es que desde los 13 años para abajo, está el 40% de los usuarios. Ahí funcionan los tratantes y los agresores sexuales interactúan directamente con el menor. Roblox en el 2022 tuvo 3 mil denuncias de agresiones sexuales a menores y en el 2023 13 mil denuncias contra abusos a menores y docenas de detenciones por secuestros y abusos sexuales. Los niños están locos por lograr esas moneditas virtuales que les dan acceso a otros mundos", dijo Jamarlli. "Al ser una plataforma tan incógnita donde sólo se necesita poner el número de usuario, cualquier adulto puede entrar en conexión con un menor y sacarle su número de Whatsapp. Así arman grupos, donde el menor pasa a ser el administrador y el tratante el administrado, así el menor, sin darse cuenta, está trayendo a sus amigos a los grupos y a las redes. Se ve que envían stickers con alto contenido sexual, donde no se utiliza la persuasión del amor, sino de la agresión. Y se intercambian datos sensibles, la edad, el domicilio, la escuela, los sitios que frecuenta, el número de teléfono. En 19 segundos el tratante ya sabe si puede captar a esa persona", lamentó la entrevistada.

"En la pesca, el tratante va en busca de la persona. En la caza, es cuando pone un anuncio fraudulento para contratar modelos de webcam. Así esperan que la víctima se acerque para atraparla. Después de la pandemia la explotación sexual pasó de los burdeles a la webcam, a hoteles y domicilios privados. Esto surge de una encuesta del uso del teléfono 145 donde se reciben las denuncias sobre estos temas", informó.

"Soy jujeña, amo mi tierra y quiero que esta lucha la comencemos aquí en los umbrales de la Patria", enfatizó Jamarlli. "Jujuy en Sudamérica, geopolíticamente, es un epicentro, es el Cuzco de América del Sur, porque en tres horas un niño captado, puede estar en Chile, en Bolivia, o en Paraguay, en Brasil o Venezuela. Tenemos que saber que la delincuencia organizada trasnacional puede poner su base aquí. Al término de la entrevista Jarmalli reveló haber recibido amenazas por su tarea investigativa y tras denunciar estos intentos de amedrentamiento, señaló que continuará trabajando. "Los delincuentes son fuertes, pero los buenos, somos más. Ellos son poderosos como Goliat, pero cada uno de nosotros, tiene la piedra de David, para lograr vencerlos", concluyó.

Disertación

El 9 de diciembre a las 16, en la Legislatura, Jamarlli disertará sobre su libro y estudios, con entrada libre. Anunció que a quienes asistan se les dará un decálogo con puntos para prevenir y combatir la trata, en especial entre niños y jóvenes. “Ultrajada cuna jujeña” estará a la venta a precio promocional, y la escritora se ofreció a concurrir a instituciones que lo pidan para hablar sobre trata.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD