Al celebrarse el pasado miércoles el Día Provincial del Patrimonio Natural y Cultural de Jujuy, en relación con la fecha de declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, el municipio de Tilcara recordó la obtención del título de la Unesco hace 22 años.
inicia sesión o regístrate.
Al celebrarse el pasado miércoles el Día Provincial del Patrimonio Natural y Cultural de Jujuy, en relación con la fecha de declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, el municipio de Tilcara recordó la obtención del título de la Unesco hace 22 años.
En la plaza "Coronel Manuel Alvarez Prado", desarrolló un acto protocolar y cultural a través de cual, generó un espacio de reflexión sobre la importancia en la protección y revalorización del patrimonio cultural y natural en la región para los jujeños y visitantes.
En su reseña histórica, el secretario de Turismo municipal, Elvio Robles recordó que en Jujuy cada 2 de julio se celebra el Día Provincial del Patrimonio Natural y Cultural festejando la designación de la Quebrada como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Posteriormente destacó el crecimiento económico producido desde entonces, para la gastronomía, la hotelería, el transporte, los artesanos y otros "se produjo un cambio importante en la Quebrada", aseguró. Y valoró a las personas que trabajaron para lograr el reconocimiento de la Unesco, entre ellas Néstor José, quien presenció y participó en el acto.
Invitado por Robles, el arquitecto José (quien se afincó en Juella) reconoció su emoción que le provocaba el acto celebratorio "porque me recuerda que hace más de 20 años comenzamos a trabajar con un equipo de profesionales para que la Quebrada de Humahuaca sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad".
"Me emociona que se haya recuperado este día (el 2 de julio), como algo trascendental y muy importante, no sólo para Tilcara, sino también para la región, la provincia y el país".
Posteriormente recordó que estuvo en la Unesco, en París (junto a otras personas) realizando las gestiones necesarias para lograr la designación, y al obtenerla "fue uno de mis días más importantes de mi vida, después de haber trabajado tanto relevando datos, haciendo un inventario de lo que había en la Quebrada en cuanto a lo físico y lo intangible: tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías y otras".
"Lograr que nombren a la Quebrada Patrimonio de la Humanidad, fue haberla puesto en una vidriera donde todo el mundo puede verla, apreciarla y reconocerla como algo muy valioso".
Posteriormente recordó que en la presentación de la postulación al título, una profesional inglesa "hizo la presentación sin conocer la Quebrada con mucho amor y claridad. Luego por unanimidad representantes de 167 países votaron a favor de Jujuy, que fue la coronación para la Quebrada".
Finalmente remarcó que los pobladores "tienen el deber y la obligación de cuidarla, mantener sus costumbres y tradiciones, todo lo que involucra como naturaleza y cultura es importante tenerlas presentes, y las llevemos en nuestros corazones", concluyó.
Participó también invitado el secretario de Turismo del municipio de Maimará, Luis Zerpa quien se refirió a la postulación de su pueblo al Best Tourism Villages, de la ONU Turismo en representación del país junto a siete poblados de otras provincias.
En el cierre se entregaron obsequios a turistas que visitan el destino y se presentó el folclorista Franco Tolaba, el dúo Los Tilcara y el Ballet Herencia cultural. Los Talleres libres de artes y artesanías, expusieron sus trabajos junto al artesanado. De despedida se escuchó un poema de Germán Walter Choquevilca y se sirvió un exquisito picante de mondongo.