¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Importancia del bilingüismo desde una edad temprana

Jueves, 20 de febrero de 2025 01:02

Cuando una persona es hablante nativo de dos lenguas puede beneficiar ampliamente a su entorno.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando una persona es hablante nativo de dos lenguas puede beneficiar ampliamente a su entorno.

Esto significa que puede hablar con fluidez ambas lenguas y hacer múltiples aportes para la comunidad en la que está inmersa.

Cuando nos enfocamos en el desarrollo de los seres humanos desde su nacimiento hasta la edad adulta, encontramos que la lengua materna juega un papel fundamental en los procesos de aprendizaje.

Sabemos que los primeros años de vida son de suma importancia para el ser humano, ya que la neuroplasticidad del cerebro está procesando aprendizajes y habilidades.

Entre ellas se encuentra la adquisición de la lengua materna, la cual se asimila de manera natural y sin esfuerzo, en donde todo nuestro entorno lingüístico aportará información que almacenaremos para usarla a lo largo de nuestra vida.

Acceder a una educación bilingüe nos posibilitara un mejor desarrollo cognitivo, como puede ser:

Personas más creativas, ya que el cerebro puede procesar la información desde distintas realidades lingüísticas.

Apreciar la diversidad cultural y la comprensión de estas en sus variadas tradiciones, costumbres, artes, religiones, entre otros.

Poseer habilidades lingüísticas de precisión, fluidez, expresión de diferentes ideas e interactuar en culturas y comunidades diversas.

Sus funciones ejecutivas se verán favorecidas con el desarrollo de una mayor atención y memoria.

También la resolución de problemas lo hará de una manera más rápida y funcional.

Si bien todas las lenguas nos ofrecen un enriquecimiento variado, nos resulta muy interesante pensar en la lengua de señas como otra propuesta de aprendizaje.

Dicha lengua nos va a permitir desarrollar otras áreas del cerebro, debido a que se estructura espacial y temporalmente diferente a las lenguas habladas (espacio tridimensional)

Involucra tanto el uso del cuerpo (torso, manos, brazos, cara, etc.) como la expresión de la cara, ya que tiene una organización lingüística distinta a las lenguas orales.

Si contemplamos el paso del tiempo en estos últimos 25 años, posiblemente podamos llegar a la conclusión de que la "integración o la inclusión" siempre estuvieron presentes como una realidad cotidiana y fue nuestra tarea generar acciones que desarrollaran y construyeran espacios de conciencia que nos permitieran llegar a una aceptación más real de las necesidades y demandadas de la comunidad sorda.

Hoy en día ya es un hecho hablar de una educación bilingüe como oferta educativa para las personas sordas.

Necesitamos hacer propuestas que apunten a proyectos de una formación de calidad, destinados a personas oyentes que se sientan motivadas e interesadas en desarrollar esta tarea de manera vocacional y cuyos desempeños sean genuinos al servicio de la comunidad sorda, pudiendo generar aportes y avances significativos en cortos plazos.

Es importante continuar trabajando de manera conjunta e integrada entre la comunidad oyente y la comunidad sorda para afianzar vínculos y amalgamar aún más esta conciencia de inclusión, para así continuar fortaleciendo y desarrollando a esta minoría lingüística.

Frente a esta realidad podríamos concluir que todos nos veríamos beneficiados con el aprendizaje o adquisición de esta lengua ya que alcanzaríamos una mejor comunicación, creatividad, conciencia inclusiva, desarrollo cognitivo, etc.

Ambas comunidades pueden aportar y desarrollar nuevos potenciales para sí mismas, mientras que a su vez brindarían conocimientos, experiencias y una actitud más empática.

Llegar a una conciencia de inclusión requiere de una elección permisiva y abarcativa, teniendo en cuenta las necesidades reales de todas las personas.

(*)Ana Carolina Moncalvo tiene una especialización en personas sordas e hipoacúsicas, es intérprete de Lengua de señas argentina, asesoría integrada, formación Holística. ([email protected]).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD