°
13 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

De cuánto será el nuevo dólar soja que lanza el Gobierno para sumar reservas al BCRA

Será la tercera vez que el Gobierno aplica un tipo de cambio diferencial para las exportaciones del agro. Esta vez incluirá además a producciones de economías regionales 

Domingo, 02 de abril de 2023 19:16

La  implementación del "dólar agro", que en su primera etapa comprenderá un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero para mejorar la rentabilidad de los productores será anunciada este lunes cuando se conocerá el tipo de cambio que se aplicará durante 30 días.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La  implementación del "dólar agro", que en su primera etapa comprenderá un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero para mejorar la rentabilidad de los productores será anunciada este lunes cuando se conocerá el tipo de cambio que se aplicará durante 30 días.

Fuentes cercanas a la negociación señalaron que el tipo de cambio se fijará en alrededor de 300 pesos para compensar las pérdidas de los productores ante la cosecha golpeada por la sequía y ante la estimación de que aún quedan 7 millones de toneladas del ciclo anterior en su poder.

El jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la pronta puesta en marcha de un "dólar agro", que comprenderá en primera instancia un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero por 30 días durante abril. Y el mismo esquema diferencial para producciones de economías regionales por 90 días. Se estima que podrían ingresas 5.000 millones de dólares.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la actual campaña de soja totalizaría  25 millones de toneladas, la menor producción en 23 años, debido al fuerte impacto que tuvo la sequía en gran parte del país, pero, en especial, sobre la zona núcleo, el área que mayor volumen aporta a nivel nacional.

Esa  merma de 17,2 millones de toneladas respecto al anterior ciclo, representará una caída de  7.300 millones de dólares en exportaciones, indicó la entidad bursátil. "Se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha. En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17".

Es por eso que una mejora en el tipo de cambio puede ser un incentivo para no sólo comercializar el volumen remanente de la cosecha 2021/22, sino también impulsar las ventas de la nueva campaña e ingresar divisas que necesita el Banco Central.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) informó que durante marzo ingresaron 1.228,6 millones de dólares, el segundo mes de marzo más bajo desde 2020, aunque un 90% mayor que en el mes de febrero de 2023.
En febrero ingresaron  645 millones de dólares, 30% menor a lo liquidado en enero, producto de la fuerte caída en la producción de trigo y de maíz de primera.
En suma, los agroexportadores liquidaron 2.802 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD