¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se realizará la ceremonia del “Hawkay Pacha” o Equinoccio de Otoño

La celebración comenzará a las 18. Habrá rituales y música en vivo.

Domingo, 19 de marzo de 2023 01:03

Mañana, desde las 18, se desarrollará en la Quebrada de las Señoritas, Uquía, el Hawkay Pacha o Equinoccio de Otoño, guiado por Leila Farjat y Georgina Carpio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mañana, desde las 18, se desarrollará en la Quebrada de las Señoritas, Uquía, el Hawkay Pacha o Equinoccio de Otoño, guiado por Leila Farjat y Georgina Carpio.

Ambas investigadoras de los saberes ancestrales de la cultura andina visitaron El Tribuno de Jujuy para hacer extensiva la invitación a compartir el legado ancestral andino.

Georgina Carpio adelantó que, dentro de las actividades a desarrollar, habrá un concierto circular, del que participarán Rut Alonso, Féminas y Chancha Via Circuito; en tanto Leila Farjat hará la ceremonia de apertura, agradecimiento y festejo.

Además, se explayó adelantando que "estaremos toda la noche, con luna nueva; cantando bajo las estrellas en ese territorio precioso, hasta el otro día que haremos la ceremonia del Hawkay Pacha; estará presente Katia Gibaja que viene de Salta, transmitiendo los saberes andinos".

Después del concierto circular habrá una ceremonia de la velación del fuego. Para ello, viene de Buenos Aires, Loli Cósmica, una música medicina, que estará sosteniendo el círculo, junto a otros músicos.

En tanto, Leila Farjat explicó que esta ceremonia se da en la etapa del ciclo en la cual se cosechan los frutos, en la cual nos encontramos en proceso de prepararnos para el otoño y el invierno, por lo que todos esos frutos de la cosecha se almacenan y se prepara la semilla para la nueva siembra.

"Si bien hoy no dependemos del ciclo de siembre y cosecha, la ceremonia se relaciona con las metas y proyectos", remarcó Farjat.

Además, amplió subrayando que "el tiempo de agradecer por esos objetivos alcanzados es una meta importante. El agradecimiento implica un intercambio con la tierra, una siembra del valor de uno mismo como creador y también un reconocimiento de las energías tutelares que nos acompañan siempre, como la tierra, las montañas a quienes les vamos a hacer una ceremonia de ofrenda, que en este caso, dentro de la cultura andina, son las energías tutelares que nos acompañan en el proceso de creación, entre otras".

Carpio mencionó como antecedente el Kapak Raymi, realizado en Purmamarca. Particularmente, ella viene de Buenos Aires y se enraizó en Tilcara en septiembre. Allí comenzó a realizar estos encuentros y su rezo es hacer los cuatro, para completar el círculo.

Sobre su experiencia particular, Georgina Carpio comentó que "hace tres años empecé a entrar en la cosmovisión andina y en otros lenguajes. Y vengo haciendo un rezo de luna, esto es, vengo ciclando con la luna y ahora con la chacana. Las cuatro celebraciones principales son los solsticios y los equinoccios. La idea es tomar conciencia de que somos naturaleza y somos cíclicos. De pronto encontrar el valor y la certeza de que somos nosotros los que creamos la realidad. Cocreamos en comunidad, pero en forma singular también; esa es la idea de hacer estos encuentros".

Nacida en Salta, tierra de guachos, nunca había escuchado ni celebrado a la tierra. Estando en Buenos Aires, en tiempos de pandemia, encerrada, comenzó a escuchar a Marcela Guerra, que es una warmi, una mujer medicina, que viene haciendo una labor muy profunda al transmitir estos conocimientos y caminar su palabra.

"Comencé a entrar en lo cíclico, en encuentros lunares más que solares y nos fue transmitiendo la cosmovisión andina. Cuando estaba acá y estaba en las montañas dije: 'Quiero aprender de las montañas'. Estoy mucho tiempo en soledad y compartiendo con la naturaleza. Ahí se produce un aprendizaje muy profundo para el ser humano", amplió.

Carpio, como una de las anfitrionas de esta celebración, resalta la siembra que se produce en este ritual, la cual resulta del encuentro mágico entre músicos locales y los que vienen de otros lugares. "Deseo que estos sean encuentros culturales y lleguen a todo el mundo", manifestó.

Sobre los músicos que participarán, Carpio expresó que "son exquisitos, finos, que tienen una siembra en la palabra que eleva. Entonces, a eso es lo que se convoca".

Leila Farjat reconoce ser nacida y criada en un mundo occidental, pero eligió retornar a su raíces, con sus abuelas que eran de Yavi. Ahora tiene como propósito recrear la sabiduría andina, aplicar los códigos y prácticas, basados a los momentos actuales. Ella llevará adelante una ceremonia que une la música actual, los tiempos.

Es fundadora de la escuela de sabiduría andina "Yanantin", que significa la unión en armonía de la energía masculina y la energía femenina para la creación.

Farjat explicó que "esta celebración astronómicamente es un momento donde el día y la noche tienen la misma duración; entonces se habla de ese equilibrio de la energía masculina y la energía femenina".

Finalmente, Georgina Carpio puso de manifiesto cómo se vincula esto con la comunidad, ya que la ceremonia se realiza en un lugar caro a los sentimientos del pueblo. Al respecto subrayó que "tuve una reunión con la comisionada Gabriela Flores y con su equipo. Fui a pedir permiso. Estuvimos de acuerdo en que somos guardianas de la tierra. El compromiso que tenemos es cuidar el territorio. De ahí parte el permiso. Esto genera mucho movimiento para todos".

Entre lo femenino y lo masculino

A la par de reforzar la sabiduría andina y las ceremonias que les son propias, Leila Farjat y Georgina Carpio se proponen desarrollar, trabajar y transmitir la importancia de la energía masculina y femenina.

Afirmó Farjat que "venimos de quinientos años de 'pachakuti', de desarmonía, de caos, de desequilibrio de esas energías.

En 1992 ingresamos en una era de armonía, estamos en un período de transición, de aprendizaje para armonizar esas dos fuerzas en nuestro interior, para equilibrar los arquetipos; esa unión armónica entre la energía masculina y la energía femenina, para crear una era de armonía, del ser, de la pareja, de la familia, de la comunidad, de toda la existencia de la cual somos parte", afirmaron las investigadoras.

En esa línea, puntualizaron sobre la importancia de unir esas dos fuerzas, que dejen de ser contrarias y de pelear, que se respeten y se entiendan como las partes necesarias y complementarias para la creación.

Desde la cosmovisión andina, Farjat argumentó esto diciendo que "hay un ciclo lunar que es mensual, un ciclo corto; más también está contenido y viceversa, uno está contenido dentro del otro, un ciclo solar".

La unión de esas energías se da en la "chakana", que es el cruce dentro de la sabiduría andina; atraviesa el cuadrado y el círculo. Astronómicamente es entre el 2 y el 3 de mayo, que implica el cruce armónico entre la unión de las dos fuerzas. Esa conexión con la vida, explicó Leila Farjat.

Para finalizar, Carpio sintetizó la actividad expresando que "en este tiempo en que se desprenden las hojas, celebramos la alegría de la libertad".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD