¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Evocaron renacimiento del pueblo atacama

Hubo un festival y actividades para recordar una fecha importante para originarios de la región.

Sabado, 18 de febrero de 2023 00:59

La identidad originaria cada vez es más fuerte en la Puna jujeña. En este caso el pueblo atacama celebró su renacimiento en la comunidad aborigen de Huancar, departamento Susques. Se trata de una pequeña población ubicada aproximadamente 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy, donde se concretó el primer festival en homenaje al renacimiento del pueblo atacama.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La identidad originaria cada vez es más fuerte en la Puna jujeña. En este caso el pueblo atacama celebró su renacimiento en la comunidad aborigen de Huancar, departamento Susques. Se trata de una pequeña población ubicada aproximadamente 300 kilómetros de San Salvador de Jujuy, donde se concretó el primer festival en homenaje al renacimiento del pueblo atacama.

Más que un festival fue un extraordinario encuentro cultural, donde las comunidades originarias vecinas acudieron y participaron de los topamientos, concursos de copleros, bandas de sikuris y también el famoso contrapunto de coplas. Realmente una riqueza cultural muy propia y que afortunadamente se sostiene con fuerza.

HUMOR Y PICARDÍA | CONTRAPUNTO DE COPLAS.

Este actividad fue recientemente y todo se concentró en la plaza principal de Huancar, sobre avenida Snopek, donde la concentración fue temprano en la mañana, con acto protocolar, presencia de niños de las escuelas primaria y secundaria del lugar, esto teniendo en cuenta que las clases en esta zona son en este tiempo, ya que en invierno hay receso por las muy bajas temperaturas.

También hubo presencia de autoridades de las mineras que trabajan en la zona, comuneros, referentes de las comunidades originarias vecinas, autoridades municipales de Susques y toda la comisión organizadora de este evento integrada por jóvenes orgullosos de su comunidad y que de manera desinteresada hicieron posible esta actividad.

BANDA DE SIKURIS

El pueblo de atacama es grande, está integrado por el portal de los andes Susques, Huancar, Pastos Chicos, Puesto Sey, El Toro, Catua, Olaroz Chico, Jama, Coranzuli y San Juan de Quillaques, sumado a las comunidades de la vecina provincia de Salta y el hermano país de Chile. Todos se unieron para celebrar este renacimiento del pueblo atacama que consistió básicamente en homenajear a esa generación que consiguió los títulos de las tierras que siempre les pertenecieron.

Luego del acto, hubo reconocimiento a los comuneros invitados, menciones especiales a las empresas que colaboraron con esta acción y también para aquellos históricos referentes. Luego se rindió homenaje a la pachamama, para después abrir la jornada cultural con el concurso de banda de sikuris, con representantes locales y de Puesto Sey.

DELEGACIONES ESCOLARES Y PÚBLICO | PRESENTES EN EL ACTO PROTOCOLAR CONCRETADO EN HUANCAR.

Seguidamente las coplas se hicieron sentir, una caja retumbaba en los parlantes que alteraban esa soledad de la Puna, pero que representaba esa alegría de un pueblo que estaba de fiesta. Fue un encuentro maravilloso y cargado de humor, ya que en el contrapunto las locales hicieron de las suyas ante los hombres que las desafiaban con las coplas.

UN SHOW INOLVIDABLE | OFRECIDO POR EL CHANGUITO YUTEÑO Y SUS MÚSICOS.

En medio de todas las actividades, hubo grandes propuestas para los visitantes, con una feria de comidas regionales exquisitas, además una feria de artesanía muy atractiva. Todo siguió después con el festival y grandes artistas, culminando la jornada con un baile popular en el polideportivo de Huancar.

TUNAY | LLEGÓ CON TODA LA FUERZA Y PASIÓN PROYECTADA EN MELODÍAS.

La comisión organizadora del primer festival estuvo compuesta por Adan Soriano, Magdalena Quispe, Santos Guitian, Herminda Vázquez, Estela Cruz, Cristina Soriano y Carmelo Quispe quien es el actual comunero de Huancar, sumado a un grupo numeroso de personas que colaboraron.

Primer encuentro

Un encuentro cultural extraordinario se concretó en la comunidad aborigen de Huancar en el departamento Susques. Por la mañana hubo actividades protocolares, encuentro de bandas de sikuris y hasta encuentro de copleros, una especie de ablande para lo que la organización tenía previsto por la tarde que era un festival maravilloso. Wara Calpanchay con su dulce voz hizo de las suyas en la apertura del festival atacameño, poniendo toda su identidad en el escenario y una pasión única en él.

Luego fue el turno de diferentes artistas como El Duende Cardozo que le dio el toque criollo al escenario con zambas y chacareras, también el grupo Purmamarca con mucho color en las melodías y que hizo amena a la soleada tarde huancareña. Ecos de La Puna es una formación musical de Puesto Sey.

Sus integrantes fueron ovacionados por el público que bailó todas sus canciones, realmente lindos momentos con este grupo local. Jasy Memby fue uno de los “platos fuertes” de la jornada, con un show impecable, haciendo bailar hasta los locutores del festival, fue un momento alto de la tarde. Luego fue el turno de Alvaro y sus Tropicales con un show muy aplaudido. Seguidamente fue el turno del grupo Tunay, los capitalinos que llegaron con esa fuerza y esa pasión proyectada a melodías, hizo que el público recibiera la noche a puro canto ante el frío puneño. Después de una tarde accidentada por haberse averiado el transporte del Changuito Yuteño, Carlitos y sus músicos llegaron hasta Huancar y realizaron un show inolvidable. Fue el artista más ovacionado del festival. Finalmente el cierre del primer festival estuvo a cargo del grupo Chijra, viviendo se puro carnaval y emociones en la noche huancareña, donde a pesar del frío que se sentía, la gente no se movió hasta el final del evento que dejó un saldo muy positivo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD