En la actualidad es fundamental analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones y qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas. En esa línea es que se presentó en la legislatura jujeña un proyecto de ley para que las viviendas, al igual que edificios públicos y privados de la provincia (existentes o en proyecto de construcción,) cuenten con un etiquetado de eficiencia energética.
inicia sesión o regístrate.
En la actualidad es fundamental analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones y qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas. En esa línea es que se presentó en la legislatura jujeña un proyecto de ley para que las viviendas, al igual que edificios públicos y privados de la provincia (existentes o en proyecto de construcción,) cuenten con un etiquetado de eficiencia energética.
El diputado del bloque Justicialista-Frente de Todos, Fernando Posadas, autor del proyecto explicó que la iniciativa consiste en la creación de un sistema que categorice en siete escalones la eficiencia energética de un inmueble, algo similar a lo que sucede hoy con los electrodomésticos.
Estas categorías, que van de la A para las más eficientes hasta la G, para las de menor rango, serán incorporadas en las escrituras de las propiedades, lo cual permitiría dar un mayor valor de mercado a las viviendas que cuenten con una mejor etiqueta.
Este requerimiento será evaluado a partir de la creación de un Registro Provincial de Etiquetas de Eficiencia Energética de Inmuebles (RePEEI), en el que se inscribirán las Etiquetas de Eficiencia Energética emitidas por la autoridad de aplicación con relación a los inmuebles que la hayan obtenido.
“Esta ley es un instrumento valioso como garantía de calidad en cuanto a gestión y prestaciones energéticas de un inmueble redundando además en una buena habitabilidad del mismo con los beneficios en materia de salud y calidad de vida, además de un instrumento legalmente reconocido, técnicamente solido fácilmente adoptable par el mercado que brindara información energética al mercado inmobiliario y de la construcción”, precisó el legislador justicialista con respecto al proyecto.
Su implementación profundizó es parte de “una arquitectura sustentable, que incluye la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción primando los de bajo mantenimiento energético, la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables”.
Posadas destacó que se trata legislación pionera debido a que constituye “una política pública de largo plazo asegurando el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano a través del uso responsable, racional y eficiente de la energía. Permitirá establecer la línea base para determinar nuevas políticas de estímulo generando empleos verdes, ciudadanía responsable y compromisos públicos y privados en esta materia”.
Para finalizar que destacó que en Jujuy, esta normativa tiene un sentido más profundo debido a la decisión de promover a nivel local el uso responsable de los recursos energéticos tradicionales y renovables. “No es casual el reconocimiento que recibió Jujuy en la gran región latinoamericana y en el mundo por su camino en Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS): su proyecto Eficiencia energética en viviendas sociales, galardón que la hizo acreedora del Premio Latinoamérica Verde en la categoría energía limpia.