"La equinoterapia es una terapia complementaria a los tratamientos médicos convencionales, donde utilizamos al caballo para abordar diferentes discapacidades", afirmó Josefina Pardo de Figueroa, quien es una de las impulsoras de esta actividad en la provincia de Jujuy desde el año 2011, cuando se conformó la Fundación Jujeña de Equinoterapia, de la cual es su presidenta.
inicia sesión o regístrate.
"La equinoterapia es una terapia complementaria a los tratamientos médicos convencionales, donde utilizamos al caballo para abordar diferentes discapacidades", afirmó Josefina Pardo de Figueroa, quien es una de las impulsoras de esta actividad en la provincia de Jujuy desde el año 2011, cuando se conformó la Fundación Jujeña de Equinoterapia, de la cual es su presidenta.
"No solamente se atiende a personas con alguna discapacidad sino que además se está trabajando con cuestiones emocionales, conductuales", apuntó, aclarando que "trabajamos con la persona teniendo en cuenta cuál es la necesidad de cada paciente que asiste a equinoterapia, requiriendo siempre y en todos los casos un certificado médico indicando el diagnóstico y la actitud para realizar la terapia", aclaró la dirigente a El Tribuno de Jujuy.
En otro orden de cosas aseguró la licenciada en Psicología que "es una disciplina que trabaja con un equipo interdisciplinario formado por personal de salud, de educación y ecuestre, todo entrenado en equinoterapia no solamente con la profesión de cada uno, llámese psicólogo, kinesiólogo, psicomotricista, sino que tiene que estar capacitado para esta actividad".
"Conociendo la necesidad de cada persona, que puede ser un niño, un adolescente o un adulto mayor se plantea un plan de trabajo y qué actividades se va a realizar en base a eso, teniendo en cuenta siempre la parte emocional, psicológica, la parte conductual que va de la mano de la parte física. Entonces es importante el área psicológica y emocional porque se trabaja de forma simultánea más allá de que la persona tenga una discapacidad física o en otra área, siempre se trabaja la parte emocional y conductual, no solamente con el paciente sino con la familia, porque es sumamente importante como cualquier proceso de rehabilitación el acompañamiento y la participación de los seres queridos en las actividades para que ello sea trasladado a otras actividades en la vida diaria", remarcó Josefina Pardo de Figueroa.
Al referirse a la parte social y de inclusión, indicó la dirigente que "se hacen actividades en donde los chicos y las personas participan en actividades grupales e individuales, por eso siempre participamos y aceptamos cuando somos invitados a muchos eventos importantes, en los desfiles, las exposiciones, las muestras, siempre tratando de dar a conocer lo que es esta terapia, que es maravillosa y que ayuda a mucha gente no solo desde lo terapéutico sino desde lo social , es decir todo lo que podemos lograr con una persona trabajando con un caballo".
Josefina Pardo de Figueroa recordó que las actividades en el presente año se iniciarán el próximo 7 de marzo en los predios de la Sociedad Rural Jujeña, y se cumplirán los lunes, miércoles y viernes de 14.30 a 18.30, y los interesados podrán inscribirse contactándose a través del teléfono 388-539-5092. Las personas pueden asistir las tres veces por semana o una vez, de acuerdo a sus necesidades o requerimientos del médico de cabecera.