¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12°
6 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La ivermectina en altas dosis puede producir alteraciones neurológicas"

Médico infectólogo MP 2929. Diplomado en Enfermedades Infecciosas Tropicales en Brasil. Ultrasonografista Especializado. Y miembro de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. Explicó que por el momento la evidencia científica no es lo suficientemente sólida como para indicar ivermectina como tratamiento para el coronavirus. Por eso la Anmat no lo avala aún.
Sabado, 06 de febrero de 2021 01:04

¿Qué es la ivermectina?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué es la ivermectina?

Es una droga antiparasitaria creada en los años 70. En sus inicios era de uso veterinario exclusivamente pero con el surgimiento de algunas enfermedades parasitarias en África, como la oncocercosis que producía ceguera en la población rural, se comenzó a trabajar de forma acelerada en la década del 80 para poder utilizar la ivermectina como un antiparasitario de uso humano.

Finalmente se logró utilizar esta medicación y el laboratorio Merck inició una campaña de tratamientos gratuitos para esa población. Posteriormente se descubrió que podía ser utilizada también en otras enfermedades parasitarias como ser filariasis y strongyloides stercoralis. Es por este descubrimiento del aporte positivo de esta droga que los investigadores a cargo recibieron el premio Nobel de Medicina en 2015.

Por sus propiedades particulares el fármaco antiparasitario se comenzó a probar in vitro (no en humanos) en otras enfermedades como fiebre amarilla, dengue y chikungunya y a partir de ahí, en abril de 2020, un científico e investigador de Australia publicó un estudio en el cual indicó que la ivermectina podría ser efectiva para el Sars-Cov-2. Pero esto no está totalmente demostrado por eso la ivermectina no forma parte de los tratamientos para la fiebre amarilla ni para el dengue ya que sólo se estudió y comprobó que podía tener algunas acciones inhibitorias en algunos virus.

¿Actualmente para qué patologías se indica este fármaco?

Para enfermedades antiparasitarias como filariasis, oncocercosis, sarna, entre otras enfermedades bastante comunes. En Jujuy, como infectólogo la he recetado en muchas oportunidades para pacientes a los que se les detecta un parásito que se llama strongyloides stercoralis que se presenta en consultorio como procesos diarréicos crónicos. También la hemos indicado para casos de sarna con muy buena efectividad para estos parásitos.

¿Qué se sabe sobre la ivermectina como tratamiento para el coronavirus?

Hay una disyuntiva muy importante desde el estudio publicado en abril de 2020. El mismo indica que la ivermectina tenía un poder inhibitorio sobre el Sars-Cov 2 pero sólo a nivel in vitro, es decir que no había sido probada en humanos.

El inconveniente es que las dosis inhibitorias para Sars-Cov 2 debían ser 50 veces superiores a la dosis aprobada en humanos. Y es a partir de ahí que se formaron dos corrientes, una que promueve activamente el uso de la ivermectina y la otra que advierte sobre las altas dosis. Ese es el gran dilema y problema, la dosis.

La ivermectina en altas dosis puede llegar a ser hepatotóxica y producir efectos nefastos en el cuerpo humano como alteraciones hepáticas y neurológicas severas.

Las consecuencias son realmente muy graves ....

Ya en su aplicación en África se comenzó a ver alteraciones y reacciones adversas a la ivermectina cuando se utilizaban en dosis superiores a lo que se permitía. Entre ellas la hepatitis medicamentosa y alteraciones neurológicas severas.

Y cabe destacar que estas dosis utilizadas en África eran infinitamente inferiores a lo que se necesitaría para inhibir al Sars-Cov 2. Ahí está la disyuntiva.

¿Cuál es el efecto concreto de la ivermectina sobre el coronavirus?

Es básicamente inhibir la fusión del virus con la célula humana. Por eso en algunos grupos pregonan el uso de la ivermectina de forma preventiva cuando por el contrario es justamente es un medicamento de tratamiento en distintas enfermedades. Entonces la concentración mínima para producir esa inhibición de fusión es muy elevada para ser tolerada por el cuerpo humano.

¿Es por las consecuencias que podría ocasionar éste fármaco que la Anmat todavía no lo avala como tratamiento para el coronavirus?

Por su puesto. Las primeras evidencias que mostraron la efectividad de ivermectina en Sars-Cov 2 eran evidencias in vitro. Pero lo que tenemos que comprobar y documentar es que la ivermectina es realmente efectiva en las dosis que se están pregonando y para esto se necesita hacer un estudio aleatorio en doble ciego en el cual a un grupo se le dé la ivermectina y al otro no, y partir de allí se comprobaría si realmente es efectiva en dos grupos similares de pacientes.

Se hicieron algunos estudios en grupos muy reducidos en los cuales se mostraría algún tipo de efectividad. Pero lamentablemente esta situación es dosis dependiente. Entonces el punto ético de corte es hasta donde realmente la dosis no va a producir más daño en el cuerpo humano, sobre todo a nivel hepático y neurológico, para curar el Sars-Cov- 2.

Tampoco la avaló la Sociedad Argentina de Infectología. Inclusive las sociedades internacionales de infectología y las sociedades afines a la actividad no avalan el tratamiento de la ivermectina para Sars- Cov 2 fundamentados en la poca evidencia que existe con las dosis que se están administrando. Es que con una dosis menor que el cuerpo humano pueda llegar a tolerar no se sabe fehacientemente si el tratamiento será efectivo o no. Es ante esta falta de solidez de efectividad en las dosis que se están utilizando que no hay una aprobación internacional.

La Pampa, Corrientes, Salta, Tucumán, Misiones están aplicando ya este tratamiento...

Honestamente desconozco las dosis que están usando estas provincias y como lo están desarrollando. Calculo que habrán establecido ciertos parámetros de inclusión en esta situación porque hay pacientes que pueden llegar a padecer enfermedades hepáticas preexistentes que podrían contraindicar el uso de ivermectina.

Antes de recetar ivermectina para patologías parasitarias tiene que haber un interrogatorio del paciente en el que se haga un hepatograma y eventualmente una ecografía para recién indicarla. Y siempre bajo supervisión médica porque es una droga que fue diseñada en un principio para uso veterinario, por lo que hay que ser muy cautos en la administración y tiene que ser muy bien direccionada.

¿Considera que Jujuy debería probar con este tratamiento?

Con Covid-19 estamos aprendiendo todos los días y especialmente los infectólogos tenemos que estar al pie del cañón viendo las últimas novedades, sobre todo porque puede haber una situación en la que la ivermectina posteriormente se autorice para uso humano en Covid- 19 o puede ser que no, como paso con otras como la colchicina y la hidroxicloroquina.

Entonces tenemos que ser muy categóricos y enfáticos con la ivermectina respecto al Covid-19, ya que si bien se demostró efectividad en la actividad in vitro, esta actividad va de la mano de una dosis demasiado alta para el humano pero claro que esto puede llegar a cambiar como pasó con las vacunas que aparecieron en 7 meses, un suspiro en la vacunología mundial. Así que hay estar atentos a los cambios.

Pero ahora la evidencia no es lo suficientemente sólida como para indicar ivermectina por que las consecuencias pueden ser muy negativas para el cuerpo.

¿Qué recomendación le hace a los jujeños que están considerando a la ivermectina como tratamiento para el coronavirus?

La recomendación que no es solamente para la ivermectina sino para todos los fármacos, es no automedicarse. La automedicación es altamente negativa por que podemos estar consumiendo ivermectina en dosis muy elevadas y no tolerables para nuestro organismo y tener reacciones adversas severas, sobre todo hepáticas. Entonces, insisto en que la indicación y administración de ivermectina tiene que ir de la mano de un interrogatorio al paciente. Jamás se debe recetar una droga como esta por teléfono porque puede tener acciones severas. Por eso insto a la sociedad que no considere a la ivermectina como un tratamiento como si fuera una aspirina por que no es así. Es importante que la población sea responsable en el sentido de la automedicación y más aún ante este rebrote que empieza.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD