La falta de viviendas y la urbanización de los barrios son dos de las principales demandas de los argentinos, sumado a la preocupación por el aumento de los denominados asentamientos o barrios populares. En Jujuy hay cuarenta barrios informales y se trabaja para mejorar las condiciones de los mismos.
inicia sesión o regístrate.
La falta de viviendas y la urbanización de los barrios son dos de las principales demandas de los argentinos, sumado a la preocupación por el aumento de los denominados asentamientos o barrios populares. En Jujuy hay cuarenta barrios informales y se trabaja para mejorar las condiciones de los mismos.
En dialogo exclusivo con El Tribuno de Jujuy , el secretario de Ordenamiento Territorial de la Provincia, Humberto García, informó que actualmente son cuarenta los barrios informales en Jujuy, pero que en su gran mayoría cuentan con servicio de agua y de electricidad. "En realidad hoy por hoy no hay ningún barrio en la provincia que no tenga esos servicios básicos", indicó.
En este sentido, García aclaró que "sucede que en muchos de ellos hay conexiones ilegales de los servicios y sobre eso trabajamos", y agregó: "básicamente la situación que hay en muchos de ellos es la falta de dominio de la propiedad, quizá en algunos falta algún servicio de cloaca, una escuela cercana, una comisaría o un hospital, pero no tenemos en la provincia un barrio que no tenga servicios".
García indicó que uno de los grandes problemas que se da es "la falta de dominio de los inmuebles" y resaltó que en los últimos tres años desde la Secretaría, "regularizamos 35 mil lotes, trabajando conjuntamente con Agua Potable y con la Secretaria de Energía".
El funcionario indicó que uno de los grandes problemas que se presenta es con los vecinos que rechazan ser relocalizados. "Hay muchos barrios en los que es imposible que la gente viva, y se debe relocalizar a las familias, pero es muy difícil porque la gente se niega a dejar su lugar", indicó García y agregó: "estamos trabajando mucho con la gente del asentamiento La Isla, en Villa San Martín, que tiene problemas desde hace 70 años. Buscamos soluciones porque es un lugar en el que las familias no pueden vivir, pero la gente no quiere abandonarlo, más que nada por la comodidad de estar cerca del casco céntrico de la ciudad".
Por otra parte, el funcionario provincial señaló que "no desconocemos que hay barrios vulnerables, pobreza e indigencia en los barrios, pero no es verdad que todos los barrios de la provincia están en esas condiciones".