¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
21 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los primeros tiempos fueron los más difíciles

Tanto en el sector 16 de Mayo como en las 18 Hectáreas las familias empezaron en un terreno vacío y sin servicios.
Sabado, 30 de marzo de 2019 01:01

Las primeras familias que llegaron al sector 16 de Mayo de Malvinas Argentinas provinieron de otros lugares de ese mismo barrio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las primeras familias que llegaron al sector 16 de Mayo de Malvinas Argentinas provinieron de otros lugares de ese mismo barrio.

Muchas de ellas vivieron durante años en el exasentamiento 10 de Junio que queda en otra para de Malvinas y que buscando un lugar para vivir se instalaron en esa zona que se encuentra del otro lado de la calle Puerto Argentino.

El terreno era privado pero luego fue comprado por el Estado, los vecinos al llegar formaron de inmediato una cooperativa para organizarse y ayudarse mutuamente.

BARRIO ALTO COMEDERO / EL ASENTAMIENTO ESTÁ UBICADO EN EL SECTOR DE LA LOMA.

BARRIO ALTO COMEDERO / EL ASENTAMIENTO ESTÁ UBICADO EN EL SECTOR DE LA LOMA.

Durante esos primeros tiempos cocinaban entre todos y para todos creando "ollas populares" que los ayudaba para abaratar costos.

Vivían en casas precarias que muchas de ellas estaban constituidas con carpas de lona pasando días de mucho calor y de frío.

No poseían servicios y había un solo caño de agua que era comunitario, las condiciones eran muy precarias.

Con el paso del tiempo, las familias que estaban muy bien organizadas fueron realizando gestiones para no vivir de una forma ilegal y lo consiguieron. Fue así que fueron construyendo sus viviendas y empezaron a llegar los servicios de agua y de luz para los vecinos.

ALBERDI / LAS VIVIENDAS SE CONSTRUYERON AL LADO DEL CANAL Y SUFREN INUNDACIONES.

ALBERDI / LAS VIVIENDAS SE CONSTRUYERON AL LADO DEL CANAL Y SUFREN INUNDACIONES.

Los inicios de las 18 Hectáreas de Alto Comedero fueron similares a los del 16 de Mayo, donde las familias atravesaron por situaciones difíciles para salir adelante ya que en sus inicios solo era un terreno vacío que no contaba con servicios básico.

El sector surgió en el año 2006, cuando fueron asignados terrenos para familias que vivían en zonas riesgosas de San Salvador de Jujuy que en su mayoría eran asentamientos.

Los que podían construir lo hacían, pero muchas familias vivían en condiciones precarias con casas prefabricadas confeccionadas con bloques sin cemento y chapas.

El baño era una letrina con un pozo. Paralelo a eso, el lugar estaba rodeado de pastizales de donde provenían animales e insectos peligrosos como ratas, serpientes, arañas, alacranes, etc.

A pesar de esa situación, madres y padres lograron ingeniárselas y subsistir para cuidar de sus niños y salir adelante pese a todas las adversidades que se presentaron en los primeros años de las 18 Hectáreas.

DUROS INICIOS / MUCHAS FAMILIAS ANTES DE CONSTRUIR VIVIERON EN CASAS PRECARIAS.

DUROS INICIOS / MUCHAS FAMILIAS ANTES DE CONSTRUIR VIVIERON EN CASAS PRECARIAS.

Soluciones para las familias

“El tema éste es muy complejo porque es muy difícil tratar de darles soluciones a esas familias ya que muchos están en zonas riesgosas y hay que reubicarlos. Hay gente por ahí que se resiste a eso y no entiende que es para su bien”, explicó Ricardo Encinas, director general de la Dirección General de Hábitat y Vivienda Social.

Muchos de estos lugares surgieron en zonas que no son aptas para la construcción de una vivienda y son de riesgo como “a orillas de río o arroyos. Espacios no aptos e insalubres”, dijo.

En ese sentido, señaló que a partir del año 2011 tras el surgimiento del programa “un lote para cada familia”, “se formaron espacios en mejores condiciones para las personas de los asentamientos. Antes, las tomas de tierra eran distintas y había muchos problemas con las personas”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD