¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Disfunción eréctil y enfermedades cardiovasculares

Lunes, 07 de agosto de 2017 10:22

Más de 2 millones de argentinos sufren de disfunción eréctil (DE) y, como la mayoría de los casos esta patología tiene un origen orgánico, puede ser el aviso de otras complicaciones de salud como la enfermedad cardiovascular.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Más de 2 millones de argentinos sufren de disfunción eréctil (DE) y, como la mayoría de los casos esta patología tiene un origen orgánico, puede ser el aviso de otras complicaciones de salud como la enfermedad cardiovascular.

La DE se define como la incapacidad de lograr y mantener una erección suficientemente rígida para una relación sexual satisfactoria y, a nivel mundial afecta a más de 152 millones de varones en todo el mundo.

Si bien lo más común es que el origen de la disfunción eréctil sea orgánico, también existe un factor psicógeno o bien causas mixtas que la desencadenan.

Su prevalencia se incrementa con la edad, afectando a más del 30 por ciento de los hombres mayores de 50 años.

Además, varios problemas médicos como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares constituyen factores de riesgo importantes para padecer DE.

Por lo tanto, existe una clara relación entre la severidad de la DE y los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Tanto es así que la presencia de una DE se comporta como un centinela de un evento cardiovascular futuro.

Sin embargo, un estudio de mercado realizado por Laboratorios Ferring consistente en 300 entrevistas a pacientes con DE, mostró que la mayoría de los entrevistados relacionan la condición con causas como el estrés, el cansancio o los problemas cotidianos.

Este hecho, sumado a la vergüenza que genera la incapacidad de lograr relaciones satisfactorias, hace que la consulta al médico sea en promedio de 6 a 12 meses posterior a la aparición de la DE.

Adolfo Casabé, jefe del Sector de Medicina Sexual Masculina del Hospital Durand de Buenos Aires y Director Médico del IME, indicó que siempre se le sugiere a los pacientes "que es mejor reconocer la DE como un problema de salud y tomar las riendas de la situación".

"Es indispensable consultar con un médico especialista, postergarlo sólo conduce a enfrentarse con un problema cada vez mayor", señaló Casabé.

La disfunción eréctil es un tema tabú, que genera pudor y vergüenza hablar de ella, por lo que Casabé, señaló que "las consultas sobre problemas sexuales en los consultorios médicos, casi siempre son al final de la entrevista con el médico, y raramente se expresan al principio o como el motivo principal de la visita".

El estudio realizado también mostró que es frecuente que el primer pensamiento de una mujer ante la dificultad en la erección de su pareja es que ella está siendo engañada, que el varón está con otras y entonces con ella no puede.

Un pensamiento que se ve en todas las edades y niveles socioeconómicos.

Entender que la DE es un problema común con causas frecuentemente orgánicas, conversar del tema abiertamente con la pareja y realizar la consulta al médico, evitando el camino de la auto medicación, construyen el alivio del problema.

Existen varias alternativas para el tratamiento de la DE y es el médico quien debe decidir cuál es la mejor opción, tomando como base las causas y la severidad de la condición, así como los hábitos sexuales de la persona.

Existen en el mercado medicamentos orales, inyecciones intracavernosas, dispositivos de vacíos y también implantes quirúrgicos.

La terapia sexológica también se recomienda en aquellos casos donde se encuentran causas psicológicas de la disfunción.

Los medicamentos orales como el sildenafil o el tadalafilo son ampliamente utilizados, pero se ha notificado una tasa de fracaso de entre el 11 y el 44% con el uso de estos fármacos, que se conocen con el nombre genérico de inhibidores de la enzima fosfodiesterasa 5.

Los pacientes diabéticos y los varones que han pasado por una cirugía de próstata muestran eficacia especialmente baja con el uso de estos medicamentos.

Además, algunos pacientes optan por suspender el tratamiento debido a los efectos adversos como dolor de cabeza, dolor muscular o enrojecimiento facial.

Presentan en la Argentina un nuevo medicamento de aplicación local

En ese contexto, un nuevo medicamento de aplicación local para el tratamiento de la disfunción eréctil fue presentado en los últimos días en el mercado argentino.

Se trata de Alprostadil crema tópica (3mg/g), de Laboratorios Ferring, un medicamento seguro y efectivo, aprobado en Canadá en el año 2010 y en varios países europeos en 2014.

El alprostadil se aplica en forma de una gota en el meato urinario.

Una vez que se ha administrado, un componente especial del medicamento permite la rápida penetración a través de la mucosa uretral para que la droga llegue directamente al lugar donde debe ejercer su acción (los cuerpos cavernosos del pene).

"Su aplicación tópica permite su uso sin interacción con las comidas o el alcohol, y determina que disminuyan notablemente los efectos adversos sistémicos que se observan con los medicamentos orales para la disfunción eréctil", explicó Ignacio Moncada, jefe de Urología y Andrología del Hospital La Zarzuela de Madrid y presidente de la Asociación Española de Salud Sexual.

Moncada explicó que "el alprostadil es el equivalente farmacológico de una molécula natural denominada prostaglandina- E1, que produce la relajación del músculo liso del pene y desencadena la erección".

El especialista español señaló que el alprostadil de uso tópico "es una medicación "a demanda", que mejora significativamente las erecciones de los pacientes, sin los efectos adversos que se observan con el uso de los medicamentos orales. Además, evita la necesidad de inyección o inserción de cánulas dentro de la uretra, como se requiere con otras formulaciones de alprostadil".

El alprostadil tópico se presenta en una caja de 2 aplicadores, cada uno representa a una dosis.

Debe conservarse en heladera (2-8 grados centígrados), se puede usar hasta tres veces por semana y la dosis máxima es una vez al día.

 

Buenos Aires, NA.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD