Esta noche desde las 20 en el Capec de Tilcara, el charanguista Nicolás Cardoso presentará su "Atahualpa en Charango". Se trata de un trabajo solista en el que ha adaptado la obra de Atahualpa Yupanqui más ligada a la cultura andina, introduciéndole así una nueva sonoridad. Sonarán piezas como "Huajra", "Kaluyo de Huascar" o "Danza de la Luna", "las cuales parecieran haber sido compuestas para charango", dice Cardoso.
inicia sesión o regístrate.
Esta noche desde las 20 en el Capec de Tilcara, el charanguista Nicolás Cardoso presentará su "Atahualpa en Charango". Se trata de un trabajo solista en el que ha adaptado la obra de Atahualpa Yupanqui más ligada a la cultura andina, introduciéndole así una nueva sonoridad. Sonarán piezas como "Huajra", "Kaluyo de Huascar" o "Danza de la Luna", "las cuales parecieran haber sido compuestas para charango", dice Cardoso.
"A partir de allí se concretó la edición del CD El Canto del viento".
Cardoso es un charanguista que, a partir del 2008, comienza a explorar su sonoridad como instrumento solista, recurriendo a la gran riqueza musical de la música popular sudamericana.