¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
9 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ponderan trabajo en la reserva de las Yungas

Funcionaria de la Unesco sostuvo que se promueve el desarrollo social, cultural y económico de la región, además de lo ambiental.

Martes, 24 de octubre de 2017 00:00
SALA DE CAPACITACIÓN DE LEDESMA/ ESCENARIO DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL CONCRETADO RECIENTEMENTE.
LIDIA BRITO

La directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, ponderó la labor que se realiza en la reserva de las Yungas, al sostener que se trata de "un muy buen ejemplo de colaboración", donde todas las áreas que son parte de ella "efectivamente promueven el desarrollo social, cultural y económico de la región".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, ponderó la labor que se realiza en la reserva de las Yungas, al sostener que se trata de "un muy buen ejemplo de colaboración", donde todas las áreas que son parte de ella "efectivamente promueven el desarrollo social, cultural y económico de la región".

La funcionaria realizó estas consideraciones durante el Seminario Internacional sobre gestión empresarial en reservas de biósfera y otras áreas de alto valor ambiental, concretado recientemente en la sala de capacitación que tiene la empresa Ledesma en Calilegua.

El encuentro fue organizado por la Unesco y la Fundación ProYungas junto a la empresa Ledesma y el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads) para presentar casos de éxito en producción y conservación de biodiversidad.

En este sentido, Brito agradeció a la Fundación ProYungas y a Ledesma "por liderar el proceso de como las empresas privadas y las fundaciones pueden trabajar en nuestros sitios que son las reservas de las biosferas de la Unesco".

A partir de este encuentro en particular donde participaron los consejos empresariales nacionales "la idea es crear una red de biosferas para poder comunicarnos con las empresas y cumplir con la agenda 2030 que es muy ambiciosa y necesita tener al sector privado como socio principal en el desarrollo sostenible", agregó.

Por su parte, el presidente de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown, dijo que "el objetivo fue compartir experiencias del sector empresarial que vinculan activamente la actividad productiva con la preservación de bienes y servicios de la naturaleza en áreas de Brasil, Paraguay y distintas zonas de Argentina. Buscamos que las producciones sean un aliado activo en la conservación de los servicios y bienes naturales porque muchas de ellas en Argentina se desarrollan en áreas de alta valoración ambiental y social", indicó.

A su turno, el gerente Ambiental de Ledesma, Miguel Ullivarri, expresó "lo que se ha podido compartir y recibir es que hay muchos ejemplos que validan el camino adoptado desde hace tiempo por Ledesma de trabajar sobre el desarrollo sustentable y un paisaje productivo protegido sosteniendo de alguna manera que la actividad productiva es garante de la conservación generando los recursos para ello", afirmó.

Participantes

Del encuentro participaron la Unesco, Ceads, Fundación ProYungas, Ledesma, Citrícola San Miguel, Citrusvil, Massalin Particulares, Arauco y Tabacal, además de algunos organismos certificadores. Además, estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo de la Nación, Andrés Peña, y representantes de organizaciones que trabajan en conservación de reservas en Brasil y Paraguay.

En sus presentaciones, las empresas explicaron su contribución a los Objetivos del desarrollo sostenible (ODS) en general, y a la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos en particular.

Sin duda, fue una experiencia muy provechosa para quienes intervinieron en el encuentro.

Cien mil hectáreas

En 2007, Ledesma elaboró con la Fundación ProYungas un Plan de Ordenamiento Territorial, por el cual se comprometió a preservar 100 mil hectáreas de sus propiedades en Jujuy para las futuras generaciones. Por cada hectárea cultivada con caña de azúcar o cítricos, Ledesma destina dos hectáreas de bosques nativos y sistemas naturales a su conservación. A esto se suman las 76 mil has que ocupa el Parque Nacional Calilegua, que Ledesma donó 40 años atrás, con el fin de preservar un área representativa de las Yungas o selvas subtropicales de montaña.

En su área de preservación de las Yungas, instaló cámaras sensibles al movimiento para estudiar la biodiversidad en 60 puntos diferentes. Cuando un animal se acerca a ellas, la cámara le saca una foto automáticamente, y de esa manera los investigadores cuentan con información de primera línea sobre la presencia de especies diversas y el uso que hacen del territorio para su vida cotidiana. Además, Ledesma construyó 27 rampas en sus canales de riego para que los animales que bajaban a tomar agua y caían al canal pudieran salir de ellos. El plan de ordenamiento territorial se basa en un estudio general de las tierras de la empresa Ledesma, que determina con rigor científico dónde podría realizarse una transformación agrícola y dónde debería preservarse la vegetación natural. Se realizó con el asesoramiento de la Fundación ProYungas, la máxima autoridad sobre las yungas de la Argentina, y constituyó un antecedente para la posterior Ley de Bosques.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD