Fossatti que egresó de la carrera de cine en Universidad Nacional de Córdoba, contó que fue requerida por el productor Víctor Lópes para ser parte del proyecto tras una convocatoria abierta de la que se enteró vía internet, "buscaban conformar una productora para la realización de este documental y yo me postulé, tuve una reunión con el productor y me eligieron para dirigirlo junto a otro compañero Ramiro Rezzano Klemet, que trabajó como codirector. Y el equipo se completó con mis compañeros de Córdoba, así que fue un trabajo ameno porque ya nos conocíamos", explicó. Sobre el proceso de realización contó que Lópes, "un portugués apasionado por su cultura" tenía una investigación hecha a le que le dieron estructura cinematográfica, "realizamos el guión y nos adentramos a entender la historia. Inclusive estuvimos en contacto con una fundación en Estados Unidos que conserva la historia de Arístides y que está a cargo de los nietos de las personas que pudieron salvarse gracias a su intervención", indicó.
Y luego la joven que egresó del Colegio del Huerto destacó la figura de Arístides de Sousa Mendes como un héroe que todos deberían reconocer, "el protagonista de nuestro documental es un cónsul de Portugal que durante los años "40 firma visas a más de 30 mil personas para que puedan huir de las persecuciones nazis, entonces Portugal estaba bajo una dictadura y este personaje sufre persecución, lo acusan de traidor y muere por debajo de la línea de pobreza, sin derecho a nada. Es un personaje poco conocido, yo misma no lo conocía y apuntamos a que a partir de este trabajo se sepa la historia de alguien que hizo algo por la humanidad", contó. Y calificó al héroe portugués como "un hombre bueno que merece ser conocido y estudiado para tener contacto con la parte humana de la guerra".
La película se titula "Arístides de Sousa Mendes, un hombre bueno" y retrata al personaje intercalando imágenes de archivo con otras de ficción. Así en una curiosa puesta en escena llevan al protagonista a visitar lugares emblemáticos de nuestro país como la Plaza de Mayo o la exEscuela de Mecánica de la Armada, "tratamos de mostrar a nuestro protagonista que aquí también sucedieron cosas y hubo gente buena que hizo algo como las Madres de Plaza de Mayo", relató Fossatti. Además la película cuenta con una relatora que oficia de hilo conductor de la historia y cuenta con el testimonio de un nieto de Sousa Méndes "que vive en Portugal y pide que la casa de Arístides se convierta en Museo", aseveró. También se refirió al camino que seguirá el documental, "ahora estamos gestionado la presentación del filme en festivales argentinos y del exterior estamos esperando la confirmación de uno de España y de otro de Portugal". Y consultada sobre una posible proyección en nuestra provincia expresó, "en marzo vamos a traerlo a Jujuy para que conozcan esta historia", anunció.
Además indicó que el proceso de realización fue muy satisfactorio, "fue rica la experiencia, muy grata. El trabajo tuvo pocos altibajos, nada que halla afectado el proceso creativo. Estoy agradecida también con los jujeños porque desde que se enteraron de esto me brindan su aliento".
Finalmente adelantó algunos de sus nuevos proyectos, "ahora estoy embarcada en la realización de una muestra fotográfica, hace poco estuve en Estados Unidos y tomé imágenes de aquello de ese país que nadie ve como la gente en pobreza extrema. Espero poder exponer en Jujuy. Además estoy terminando un guión para un largometraje y es posible que el año que se concrete por ahora buscando apoyo", concluyó.
inicia sesión o regístrate.
Fossatti que egresó de la carrera de cine en Universidad Nacional de Córdoba, contó que fue requerida por el productor Víctor Lópes para ser parte del proyecto tras una convocatoria abierta de la que se enteró vía internet, "buscaban conformar una productora para la realización de este documental y yo me postulé, tuve una reunión con el productor y me eligieron para dirigirlo junto a otro compañero Ramiro Rezzano Klemet, que trabajó como codirector. Y el equipo se completó con mis compañeros de Córdoba, así que fue un trabajo ameno porque ya nos conocíamos", explicó. Sobre el proceso de realización contó que Lópes, "un portugués apasionado por su cultura" tenía una investigación hecha a le que le dieron estructura cinematográfica, "realizamos el guión y nos adentramos a entender la historia. Inclusive estuvimos en contacto con una fundación en Estados Unidos que conserva la historia de Arístides y que está a cargo de los nietos de las personas que pudieron salvarse gracias a su intervención", indicó.
Y luego la joven que egresó del Colegio del Huerto destacó la figura de Arístides de Sousa Mendes como un héroe que todos deberían reconocer, "el protagonista de nuestro documental es un cónsul de Portugal que durante los años "40 firma visas a más de 30 mil personas para que puedan huir de las persecuciones nazis, entonces Portugal estaba bajo una dictadura y este personaje sufre persecución, lo acusan de traidor y muere por debajo de la línea de pobreza, sin derecho a nada. Es un personaje poco conocido, yo misma no lo conocía y apuntamos a que a partir de este trabajo se sepa la historia de alguien que hizo algo por la humanidad", contó. Y calificó al héroe portugués como "un hombre bueno que merece ser conocido y estudiado para tener contacto con la parte humana de la guerra".
La película se titula "Arístides de Sousa Mendes, un hombre bueno" y retrata al personaje intercalando imágenes de archivo con otras de ficción. Así en una curiosa puesta en escena llevan al protagonista a visitar lugares emblemáticos de nuestro país como la Plaza de Mayo o la exEscuela de Mecánica de la Armada, "tratamos de mostrar a nuestro protagonista que aquí también sucedieron cosas y hubo gente buena que hizo algo como las Madres de Plaza de Mayo", relató Fossatti. Además la película cuenta con una relatora que oficia de hilo conductor de la historia y cuenta con el testimonio de un nieto de Sousa Méndes "que vive en Portugal y pide que la casa de Arístides se convierta en Museo", aseveró. También se refirió al camino que seguirá el documental, "ahora estamos gestionado la presentación del filme en festivales argentinos y del exterior estamos esperando la confirmación de uno de España y de otro de Portugal". Y consultada sobre una posible proyección en nuestra provincia expresó, "en marzo vamos a traerlo a Jujuy para que conozcan esta historia", anunció.
Además indicó que el proceso de realización fue muy satisfactorio, "fue rica la experiencia, muy grata. El trabajo tuvo pocos altibajos, nada que halla afectado el proceso creativo. Estoy agradecida también con los jujeños porque desde que se enteraron de esto me brindan su aliento".
Finalmente adelantó algunos de sus nuevos proyectos, "ahora estoy embarcada en la realización de una muestra fotográfica, hace poco estuve en Estados Unidos y tomé imágenes de aquello de ese país que nadie ve como la gente en pobreza extrema. Espero poder exponer en Jujuy. Además estoy terminando un guión para un largometraje y es posible que el año que se concrete por ahora buscando apoyo", concluyó.