°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

San Antonio, riqueza en paisaje, cultura y tradición

Domingo, 12 de junio de 2016 13:49
<p>BELLEZA VERDE INFINITA. MAGNÍFICA POSTAL DEL CERRO NEGRO.</p>

Por Roxana Herrera de El Tribuno de Jujuy. Ocupando la región meridional de la provincia, el hermoso departamento de San Antonio se encuentra a 37 kilómetros de San Salvador de Jujuy y se llega por la ruta nacional 9 o la provincial 2 (a decir de los lugareños: camino de La Almona).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Roxana Herrera de El Tribuno de Jujuy. Ocupando la región meridional de la provincia, el hermoso departamento de San Antonio se encuentra a 37 kilómetros de San Salvador de Jujuy y se llega por la ruta nacional 9 o la provincial 2 (a decir de los lugareños: camino de La Almona).

El departamento de San Antonio se creó el 26 de noviembre de 1899. Posee una Comisión municipal pero se encuentra en posición de convertirse en municipio.

Geográficamente limita al norte, mediante el río de Los Alisos, con el departamento Doctor Manuel Belgrano; al este con el departamento de El Carmen por la serranía del Pingollar y por gran parte del curso del río Perico; al oeste y sur con la provincia de Salta por la sierra del Chañi.

En su extensión es el departamento más pequeño de la provincia y comprende el pueblo de San Antonio, además de localidades como El Ceibal, Río Blanco, Navea, Los Paños, La Almona y El Morado.

Es un territorio montañoso, con lomadas suaves y con un verdor perdurable en la zona este, también posee algunas llanuras como paraje La Toma, Churcal, Loma Atravesada, Ceibal, Alisos y Manzanos.

San Antonio goza de un clima templado la mayor parte del año, a excepción de las regiones montañosas, donde predomina el frío y se registran intensas lluvias entre noviembre y marzo. Existen grandes zonas boscosas y entre sus picos más altos se destacan el cerro Viciado y el Negro, ambos de 4.900 msnm; y el Abra Negra, de 5.000 metros.

Las regiones de poca altura, que limitan con El Carmen, tienen la virtud de estar cubiertas por pastos propicios para la cría de ganado, aunque este tipo de producción es casi exclusivamente para consumo local.

El río La Cabaña, Los Sauces, Los Paños, La Almona y Los Alisos, son los cauces más importantes. En relación a la riqueza natural, las especies autóctonas frecuentes son cedro, tipa, lapachos, cebil, laurel y churqui. En cuanto a la fauna, los más numerosos son los zorros colorados, vizcachas, zorrinos, comadrejas, corzuelas, pumas, cóndores y pavas del monte.

Un poco de historia

La cabecera del actual departamento San Antonio, fue poblándose debido a su estratégica ubicación, por el paso del Camino Real que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata. Es así que existe documentación que da cuenta sobre el uso del nombre de "Perico de San Antonio" ya en año 1663.

La historia nos cuenta que la región de Perico fue conocida y colonizada, porque existía una particular predilección por los españoles adonde el nombre de, "Perico", respondía quizás a la primera observación que los hispanos hicieron de su flora y de sus aves. Mucho antes de la fundación definitiva de la ciudad de San Salvador de Jujuy (1593), ya era popular el nombre, otorgado a la región y al río que le servía de nervio. Posterior a la fundación de Jujuy, por don Francisco de Argañaraz en 1593, la región de Perico quedó dividida, siendo el río del mismo nombre la línea divisoria entre Salta y Jujuy. Dentro de sus poderes, Argañaraz repartió estancias en región de los Alisos y la actual zona de San Antonio, beneficiando entre otros a Pedro de Godoy, Juan y Lorenzo Herrera, Mateo Escudero, quienes dieron nuevo impulso a la colonización, mediante el empleo de otros españoles, de indios que fueron sometidos, además de esclavos introducidos por los mismos españoles.

Esta región era y sigue siendo agrícola ganadera, durante la colonia se sembró maíz y árboles de Castilla, viñedos y frutales. También existió un gran movimiento por la cría de mulas que vendían al Perú.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD