El secretario de Cultura de la Provincia, en esta nueva gestión del gobierno de Gerardo Morales, conversó sobre las acciones que ya están en marcha y las que todavía están en la etapa preparatoria y de diagnóstico.
inicia sesión o regístrate.
El secretario de Cultura de la Provincia, en esta nueva gestión del gobierno de Gerardo Morales, conversó sobre las acciones que ya están en marcha y las que todavía están en la etapa preparatoria y de diagnóstico.
Habló de cada una de las ramas del arte, y tocó también algunos aspectos de las cuestiones patrimoniales. La secretaría tendrá dos órganos de consulta como son el Consejo Provincial y el Foro Provincial de Cultura.
¿Cómo encontró la secretaría cuando se hizo cargo? ¿Cuál fue la primera impresión?
En enero sobre todo, una gran demanda en enero de la cantidad de festivales folclóricos de verano, sobre todo en Quebrada y Puna, incluso hasta cuatro eventos en el mismo día en diferentes lugares.
Hay mucho sentido de asistencialismo en estos encuentros. La idea nuestra es empezar a trabajar sobre la construcción colectiva y conjunta de las propuestas. No solamente asistir con sonido o con algún conjunto musical, sino juntándonos todos para ver qué ideas tienen y cómo reforzarlas.
¿Y en este inicio tuvieron que trabajar así como se venía haciendo hasta organizarse, o pudieron implementar esto que usted dice?
Las dos cosas. Porque por ejemplo algo que se pudo concretar fue el Encuentro de Niños Copleros en Volcán. Fue una iniciativa conjunta, de una charla surgió, se armó y se concretó. La verdad que tener a cien chicos copleando ha sido muy impactante, y además se demostró que es una forma en la que se puede trabajar. Vinieron participantes de toda la provincia.
¿Hay predisposición de los municipios y comisiones municipales a trabajar de esa manera, o mantienen la idea de que la organización es propia con "ayuda" de la provincia?
Lo que pasa es que no estamos entrando a los municipios con la intención de apropiarnos de nada. Sino al revés, porque es cierto también que si no asistimos a algún municipio, los festivales igual se van hacer, porque es una cuestión cultural. Esto entra dentro del programa que tenemos de Fortalecimiento de las Tradiciones y Festejo Popular. Uno no va a asistirlos, sino a fortalecerlos. Hay comunidades que llevan décadas haciendo sus festivales. Nosotros fortalecemos y acompañamos, nada más, porque la comunidad ya se empoderó de ese encuentro.
Hay buena predisposición porque también hay una disposición desde el gobernador, que fue muy claro al decir que se trabaja con todas las municipalidades, sin importar el color político, y cuando fuimos a visitarlos todos nos recibieron bien.
¿Cuáles son las prioridades de su gestión en este momento?
Estamos preparándonos para armar el mes que viene el Consejo Provincial de Cultura, en base a lo que se establece a partir de una Ley de Cultura (Nº 4982) que está vigente, del año 1997. Esta ley propone un sistema de cultura conformado por el ministro, el secretario (hoy Ministerio de Cultura y Turismo), y además crea dos entidades, el Consejo Provincial de Cultura que está formado por todos los representantes de los organismos culturales de los municipios; y por otro lado el Foro de Cultura, que está representado por cada uno de los actores culturales.
Lo que ha dificultado que se pongan en marcha estos estamentos, es que de existir, tendría mucha incidencia en lo que luego haya que hacer como política pública.
El consejo tenemos intención de dejarlo constituido en las próximas semanas.
En el caso del foro tiene que estar constituido por un representante de teatro, uno de artes audiovisuales, uno de plástica, de letras, folclore, música (excepto folclore) y danza (excepto folclore). Además tres representantes de los medios de comunicación, dos representantes por los productores artísticos e industrias derivadas, y dos más por grupos que no entren en los anteriores. En este caso, estamos trabajando para que esté conformado en septiembre más o menos. En este grupo juega un papel muy importante el tan cuestionado registro de artistas, porque para formar parte del foro hay que estar en esa lista. Después se hace una postulación en cada rubro y sobre eso se hará una votación, en base a los padrones formados por los registros.
Este mes tendríamos la primera reunión con el concejo. Esto tiene que ver con el sentido real de participación. Son órganos consultivos y escucharlos es importante. Esta forma de trabajar cambia la modalidad verticalista.
Una de las cuestiones más definidas a esta altura es el Festival de Cine de las Alturas...
Sí, se unificaron los dos festivales internacionales que había en Jujuy bajo el nombre de Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se va hacer del 15 al 22 de octubre. Se ha creado en consecuencia un ente desde el ejecutivo para instalarlo permanentemente, con un referéndum en la Legislatura, para que se autárquico y tenga un presupuesto propio, para que tenga continuidad el festival. El lanzamiento será el 21 de abril con todas las competencias de esta edición, y el cronograma de fechas. Los directores van a ser quienes fueron en el 2014, Marcelo Pont y Daniel Desaloms. Hay un convenio acuerdo entre el municipio de San Salvador de Jujuy y el gobierno provincial, en al conformación del ente, ya que fue una idea primaria desde la municipalidad.
¿Cuáles son los puntos más importantes en materia de teatro?
Como cada año está la propuesta del Entepola (Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano) con los grupos La Rosa Teatro, ADN y La Sombra. La provincia va acompañar este encuentro que ya tiene vuelo propio. Esta sería la octava edición, y los organizadores anticiparon que llevará el nombre de Leo Salgado (hombre del teatro en San Pedro, ya fallecido), lo cual federaliza el encuentro.
También tuvimos algunos acercamientos con el INT Jujuy (Instituto Nacional del Teatro), porque se va hacer en nuestra provincia el Encuentro regional de Teatro y más adelante la fiesta provincia también. El regional se hará en Tilcara, como una forma de federalizar el encuentro dentro de la provincia, y nosotros estamos apoyando esta iniciativa.
Hay ideas de microteatro, disciplina que algunos le llaman teatro de bolsillo. La idea es hacer un llamado a cinco dramaturgos y cinco directores de teatro, con tres actores por cada director, para hacer microescenas que tendrían una duración aproximada de quince minutos. Después de una selección, estas cinco representaciones se harían en simultáneo, y para eso tenemos que buscar un espacio adecuado para contenerlos. Será con público reducido, parecido a un set de filmación. Esto le da la posibilidad a dramaturgos y directores a que puedan mostrar sus trabajos.
¿Hay alguna proyección con el Teatro Nacional Cervantes, como se hizo ya en varias oportunidades en Jujuy?
Sí, ya está firmado el convenio. Está elegida la directora. El Cervantes quiere que dirija Tina Serrano. La obra la sugerí yo, está basada en "La Revolución del Reloj" de Daniel Ovejero, que es una obra que llevó a escena Edmundo Asfora con el nombre "La Guerra del Reloj". Luego Manuel Maccarini, director tucumano, hace también un versión libre de esa obra. Me parece que es una obra tiene mucho localismo, muchos personajes de distintas edades que le da la posibilidad de trabajar a varias generaciones de actores jujeños. Y nos aceptaron el texto. Ya estamos definiendo con ellos la fecha del casting de actores y actrices, para empezar a ensayar el 17 de abril y se estrene el 17 de junio. Con esa obra se haría una gira y estaríamos presentes en el Regional de Teatro.
Uno de los espacios que más actividad ha tenido desde su asunción fue Caja (Centro de Arte Joven Andino) ¿Cuál es el criterio para elegir actividades en este lugar?
El Caja tiene el sentido de promover el arte de los jóvenes, de un grupo etario que se tiene que manifestar y encontrará su espacio en este centro cultural. El arte joven entendido como el arte que rompe estructuras, modelos, patrones. Puede ser un artista consagrado, pero que en este momento hace algo diferente a lo que venía haciendo, o algo que está en la vanguardia. A cargo de este espacio está el profesor y músico Juan Martínez.
¿Cómo se organizan los demás espacios culturales de la provincia?
La secretaría dispone cuatro espacios culturales importantes para distintas actividades. En líneas generales en el centro Cultural "Culturarte" se centra la plástica; en la Casa de las Letras, la literatura; en el Caja el arte joven; y en "Casa Macedonio Graz", la música.
Lineamientos en cada disciplina
Aldana dio un panorama general de las líneas de acción en cada disciplina.
Letras: "Estamos apoyando la Feria del Libro que se hace desde el 30 de junio, con los organizadores de siempre (María Eugenia Jaldín), porque es una de las más fuertes que tiene la región", mencionó.
"También estamos participando de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, que se hace ahora. Ya hicimos la convocatoria de obra jujeñas que quieran participar del stand de Jujuy en ese ámbito.
Además se están rediseñando los concursos literarios anuales.
Lo nuevo es un concurso de revistas culturales nuevas que se va hacer en la región. Primero se haría una capacitación para los interesados y después de todos los proyectos se elegirían ocho (dos por cada región) de los cuales se financiarían los tres primeros números. La idea de esto es también acompañar el formato impreso con uno digital.
Plástica: En esta disciplina "estamos cumpliendo con el compromiso de la gestión anterior, en realizar la última exposición de obras seleccionadas del Salón Provincial de Artes Visuales (2º etapa), de escultura, dibujos, instalaciones y medios audiovisuales", comentó. "Pronto vamos a hacer el lanzamiento de la reedición de este salón, con la misma modalidad, porque el colectivo de artistas plásticos aceptó muy bien la división que planteó el salón, de promover tres disciplinas en un año, y otras tres en el año siguiente, explicó. Este año tendremos el lanzamiento del 2º Salón de Artes Visuales en las disciplinas grabado, pintura y fotografía. Las bases van a estar listas en los próximos días.
Por otra parte el Centro Cultural "Culturarte" tiene todas las fechas ocupadas para este año, entre las que se puede mencionar para octubre una muestra de Guillermo Roux.
Música: "Estamos dando el apoyo al Sistema de Orquestas de Jujuy, que tenía una asociación 'Amigos de la Orquesta' para recibir un subsidio para pagarle a los profesores. Y la verdad que no estoy muy de acuerdo en la triangulación, pero creo que es para no generar falsas expectativas de futuros contratos a los docentes", comentó el secretario.
Los docentes de las orquestas de La Quiaca, Maimará, Purmamarca, Palpalá y San Salvador de Jujuy han planteado el deseo de continuar trabajando y solicitaron el apoyo del organismo. "Y lo cierto es que es un trabajo de años, que contiene a niños y jóvenes, fortalece a las familias, y a la música, etc.", manifestó.
"Esto surge de tres músicos docentes, Cecilia Palacios, Javier Soria y Sergio Jurado, que se juntan para generar algo donde se pueda visibilizar a los alumnos de la Escuela de Música. Con el tiempo se conformaron estos monstruos, en el buen sentido -aclara- que son las orquestas, porque han generado una movida social impresionante. Creemos que hay que apoyar esto y estamos avanzando en la modalidad para hacerlo con reuniones que estamos teniendo con los docentes.", reconoció.
El secretario de Cultura se refirió también a una deuda con los coros jujeños y explicó que "tuvimos una reunión con Adicora (Asociación de Directores de Coros de la República Argentina) para hacer un encuentro nacional de coros para el mes de septiembre", comentó. El encuentro se llama "Runa Takiskuna" (significa "gente que canta" en quechua) y tiene que ver también con una iniciativa que tuvo tres ediciones hace varios años cuando desde la Dirección de Cultura Municipal y con Hernán Gil como director del coro municipal se propició el encuentro.
Danza: En el rubro de la danza comentó que hasta el momento se han tenido reuniones con algunos referentes nada más, que se han acercado, que traían proyectos de años anteriores para saber si se les va a poder dar continuidad.
Hay una intención de armar un grupo de danzas, como lo hizo en algún momento desde la Dirección de Cultura Municipal. Cabe recordar que Aldana logró la formación del Ballet Estable de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, durante la intendencia de Hugo Conde, que después no pudo sostenerse en el tiempo, pero que fue una buena experiencia con la dirección de Alicia Agüero. "Está demostrado a nivel país que los grupos estables como empleados del Estado, no funciona, tienen muchos inconvenientes sobre todo gremiales. Pero sí, el Estado tiene que tener un ballet que lo represente, pero que sea una institución estable y no artistas estables. Entonces vamos a llamar a un concurso de proyectos de directores de ballet que presentarían su propuesta. Se elegirían dos, una para el primer semestre y otra para el segundo. La idea es que se contrata a esos directores sólo para esos proyectos, terminada la propuesta se renueva el concurso", explicó.
Cine y artes audiovisuales: Además del festival Internacional de Cine de las Alturas, mencionó la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación en realización Cinematográfica) Noa, que va a empezar sus clases este mes. Ya se van a conocer los nombres de los alumnos seleccionados.
Mencionó que se inscribieron 150 postulantes de los cuales quedarán 28. "Estudiar cine es caro y es un privilegio tener en Jujuy esta sede de una escuela en forma gratuita". Además, Aldana fue elegido recientemente como el representante de la región Noa en el Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales).