Bolivia aceptó el planteamiento de
Chile para reanudar
relaciones diplomáticas con el fin de resolver su centenario enclaustramiento marítimo en un plazo de cinco años y con el
Papa Francisco como garante, aunque Santiago respondió que sea sin condiciones.
El presidente
Evo Morales señaló ayer en una declaración de prensa que acoge la propuesta hecha días atrás por el canciller Heraldo Muñoz, quien aseguró que Chile "está disponible para restablecer relaciones diplomáticas de inmediato, si hay voluntad política" y "sin condiciones".
La propuesta del jefe de la diplomacia chilena tuvo lugar tras las declaraciones del Papa Francisco, hechas en La Paz durante su visita a principios de mes, cuando aseveró que "el diálogo es indispensable" entre los dos países y abogó por soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas".
Morales, quien impulsa a todo vapor una campaña internacional de difusión sobre el acceso de su país al mar, por el que demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), reveló ahora su nueva posición para restablecer relaciones diplomáticas con Santiago, rotas a finales de la década del 70.
"Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas (con Chile), para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía y con un garante, el hermano papa Francisco", aseveró Morales, en una sorpresiva declaración de prensa.
Acotó que "estoy dispuesto a hacer gestiones ante el Vaticano para que el hermano Papa Francisco sea el garante (e) invito a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a viajar allá".
Para Morales, la idea es "en menos de cinco años resolver esta demanda, esta reivindicación, el retorno al océano Pacífico con soberanía que tiene apoyo de todo el mundo".
La Paz y Santiago rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978, reanudadas luego temporalmente, cuando los entonces presidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet designaron embajadores y negociaron resolver finalmente el histórico diferendo.
Desde la ruptura, las misiones diplomáticas están en manos de cónsules.
Bolivia perdió en una guerra a fines del siglo XIX frente a Chile 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio, su única salida al mar, en una conflagración que también involucró a Perú, como aliado de La Paz.
Bolivia aceptó el planteamiento de
Chile para reanudar
relaciones diplomáticas con el fin de resolver su centenario enclaustramiento marítimo en un plazo de cinco años y con el
Papa Francisco como garante, aunque Santiago respondió que sea sin condiciones.
El presidente
Evo Morales señaló ayer en una declaración de prensa que acoge la propuesta hecha días atrás por el canciller Heraldo Muñoz, quien aseguró que Chile "está disponible para restablecer relaciones diplomáticas de inmediato, si hay voluntad política" y "sin condiciones".
La propuesta del jefe de la diplomacia chilena tuvo lugar tras las declaraciones del Papa Francisco, hechas en La Paz durante su visita a principios de mes, cuando aseveró que "el diálogo es indispensable" entre los dos países y abogó por soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas".
Morales, quien impulsa a todo vapor una campaña internacional de difusión sobre el acceso de su país al mar, por el que demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), reveló ahora su nueva posición para restablecer relaciones diplomáticas con Santiago, rotas a finales de la década del 70.
"Estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas (con Chile), para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía y con un garante, el hermano papa Francisco", aseveró Morales, en una sorpresiva declaración de prensa.
Acotó que "estoy dispuesto a hacer gestiones ante el Vaticano para que el hermano Papa Francisco sea el garante (e) invito a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a viajar allá".
Para Morales, la idea es "en menos de cinco años resolver esta demanda, esta reivindicación, el retorno al océano Pacífico con soberanía que tiene apoyo de todo el mundo".
La Paz y Santiago rompieron sus relaciones diplomáticas en 1978, reanudadas luego temporalmente, cuando los entonces presidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet designaron embajadores y negociaron resolver finalmente el histórico diferendo.
Desde la ruptura, las misiones diplomáticas están en manos de cónsules.
Bolivia perdió en una guerra a fines del siglo XIX frente a Chile 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio, su única salida al mar, en una conflagración que también involucró a Perú, como aliado de La Paz.