24°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Recordaron el Día Mundial de la Inmunología

Domingo, 10 de mayo de 2015 00:00
<div>ACTIVIDADES ALUSIVAS / EN NUMEROSAS ESCUELAS DEL PAIS SE REALIZARON PROPUESTAS DIDACTICAS EN ALUSION A LA FECHA.</div><div>
A nivel mundial se recordó recientemente el Día Internacional de la Inmunología, fecha instituida por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas a fin de divulgar y promocionar la importancia de ésta disciplina que tiene un gran impacto en la medicina y en la salud de la población. Desde este año, el investigador jujeño "repatriado" a nuestro país, Julio Villena, pasó a formar parte de la Sociedad Argentina de Inmunología y desde su nuevo rol, explicó cuál es la importancia de la efeméride y los avances conseguidos hasta el momento.
En nuestro país, los investigadores dedicados a la inmunología básica así como aquellos que aplican la inmunología en otras ramas de la medicina, como la bioquímica, la biotecnología o de la biología, están reunidos en la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI). Las sociedades científicas poseen en sus estatutos como objetivo principal el de difundir su disciplina a todos los niveles de la sociedad, y en este sentido, el Día de la Inmunología fue recordado por el bioquímico jujeño Julio Villena, un reconocido investigador del Conicet a cargo del Laboratorio de Inmunobiotecnología, que luego de ser convocado en Japón para ser profesor del Center of Food and Agricultural Immunology en la Universidad de Tohoku, regresó este año a trabajar en el país.
Julio Villena explicó que la Sociedad Argentina de Inmunología cada año organiza diferentes tipos de actividades para conmemorar la efeméride pero en Jujuy no se encontraron adhesiones a la fecha, por este motivo emitió una serie de conceptos para que la comunidad conozca el trabajo que se realiza en torno a la inmunología. El bioquímico jujeño explicó que la inmunología es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa para mantener la integridad biológica de un organismo, siendo este último el encargado de defender a las personas de los microorganismos que causan enfermedades tales como bacterias, virus, hongos y parásitos.
Según detalló Villena, el sistema inmune es primordial para la salud porque es el encargado de "vigilar" constantemente nuestro cuerpo. Está alerta no sólo contra microorganismos extraños sino también contra la posible transformación maligna de una célula normal que puede llevar a la aparición de un tumor. "Debemos decir que si los mecanismos de defensa fallan, nuestro organismo se enfermará, en general con repetidas infecciones y morirá si el médico no hace nada al respecto", dijo Julio Villena, explicando que este proceso se llama inmunodeficiencia, que puede ser originada por diversas causas como la desnutrición, la quimioterapia o la infección con virus como el HIV. Por el contrario, el investigador explicó que el sistema inmune también puede dar una respuesta exagerada. Si los mecanismos de defensa responden en forma desmedida, se manifestarán enfermedades en donde el propio sistema inmune reacciona contra los propios tejidos destruyéndolos. Algunas de estas enfermedades se llaman reacciones de hipersensibilidad, entre las que reconocemos a las reacciones alérgicas o las denominadas enfermedades autoinmunes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
A nivel mundial se recordó recientemente el Día Internacional de la Inmunología, fecha instituida por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas a fin de divulgar y promocionar la importancia de ésta disciplina que tiene un gran impacto en la medicina y en la salud de la población. Desde este año, el investigador jujeño "repatriado" a nuestro país, Julio Villena, pasó a formar parte de la Sociedad Argentina de Inmunología y desde su nuevo rol, explicó cuál es la importancia de la efeméride y los avances conseguidos hasta el momento.
En nuestro país, los investigadores dedicados a la inmunología básica así como aquellos que aplican la inmunología en otras ramas de la medicina, como la bioquímica, la biotecnología o de la biología, están reunidos en la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI). Las sociedades científicas poseen en sus estatutos como objetivo principal el de difundir su disciplina a todos los niveles de la sociedad, y en este sentido, el Día de la Inmunología fue recordado por el bioquímico jujeño Julio Villena, un reconocido investigador del Conicet a cargo del Laboratorio de Inmunobiotecnología, que luego de ser convocado en Japón para ser profesor del Center of Food and Agricultural Immunology en la Universidad de Tohoku, regresó este año a trabajar en el país.
Julio Villena explicó que la Sociedad Argentina de Inmunología cada año organiza diferentes tipos de actividades para conmemorar la efeméride pero en Jujuy no se encontraron adhesiones a la fecha, por este motivo emitió una serie de conceptos para que la comunidad conozca el trabajo que se realiza en torno a la inmunología. El bioquímico jujeño explicó que la inmunología es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa para mantener la integridad biológica de un organismo, siendo este último el encargado de defender a las personas de los microorganismos que causan enfermedades tales como bacterias, virus, hongos y parásitos.
Según detalló Villena, el sistema inmune es primordial para la salud porque es el encargado de "vigilar" constantemente nuestro cuerpo. Está alerta no sólo contra microorganismos extraños sino también contra la posible transformación maligna de una célula normal que puede llevar a la aparición de un tumor. "Debemos decir que si los mecanismos de defensa fallan, nuestro organismo se enfermará, en general con repetidas infecciones y morirá si el médico no hace nada al respecto", dijo Julio Villena, explicando que este proceso se llama inmunodeficiencia, que puede ser originada por diversas causas como la desnutrición, la quimioterapia o la infección con virus como el HIV. Por el contrario, el investigador explicó que el sistema inmune también puede dar una respuesta exagerada. Si los mecanismos de defensa responden en forma desmedida, se manifestarán enfermedades en donde el propio sistema inmune reacciona contra los propios tejidos destruyéndolos. Algunas de estas enfermedades se llaman reacciones de hipersensibilidad, entre las que reconocemos a las reacciones alérgicas o las denominadas enfermedades autoinmunes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD