¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
23 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La Pachamama y lo andino en mural de Salto

Domingo, 05 de abril de 2015 00:00
<p>PACHAMAMA EN LA PARED/ EL CREATIVO JUJEÑO PLASMÓ SU VISIÓN DE HACER ARTE EN ESTE TRABAJO QUE TENÍA COMO TEMÁTICA LA UNIDAD LATINOAMERICANA.</p>

Con la fuerza en la mirada y una presencia imponente quedó pintada para siempre la Pachamama en una pared de la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires. Y con ella, todo lo andino y el estilo del artista plástico Alejandro Condorí realizado en cemento y pintura.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la fuerza en la mirada y una presencia imponente quedó pintada para siempre la Pachamama en una pared de la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires. Y con ella, todo lo andino y el estilo del artista plástico Alejandro Condorí realizado en cemento y pintura.

El creativo jujeño plasmó su visión de hacer arte en este trabajo que tenía como temática la “Unidad Latinoamericana”, en el marco de un Encuentro de Muralismo organizado por la fundación "Ítalo Grassi" donde participaron artistas de distintos países.

Invitado por los organizadores, Condorí regaló su mirada sobre la abundancia y el respeto a la vida. Y es así que durante cuatro días la obra fue teniendo un proceso interesante y admirado por los vecinos quienes acercaron su colaboración y ayuda.

Ahora, la obra forma parte del patrimonio de la ciudad y tuvo muy buenas respuestas de los habitantes de ese lugar .

"A todos los trabajos los recibieron bien y les gustó la idea de hacer arte en las calles" comentó Alejandro Condorí sobre su trabajo terminado a nuestro medio.

Junto a la preciosa Pachamama se realizaron cerca de veinte obras murales en relieve en cemento, participaron 48 artistas de nuestro país, Bolivia y Chile.

En este encuentro en particular se optó por combinar la escultura con la pintura de manera directa. Debido a las características de durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo, cada artista explotó las distintas posibilidades que brinda el material generando texturas, relieves, formas y color derivados de la mezcla del cemento con el ferrite. También se observaron técnicas como esgrafiados y mosaiquismo que se integraron a la obra.

Es importante destacar que todas los murales exponen la belleza de cada provincia y la mirada particular de cada artista.

“La verdad es que me parece una propuesta interesante de dejar el arte en una pared. Creo que deberíamos aprender de la gente de Salto y de aplicarlo en nuestras calles”, comentó Alejandro Condorí a nuestro diario.

La esencia jujeña está en una Pacha hecha de cemento y color, sumadas a buenas intenciones.

“Creo que en el mural se planteó lo que significa para nostros la Madre Tierra, ese ser que tiene la figura maternal que todo nos da”, destacó el artista que luego comentó que esa inspiración se plasmó en una pieza muy bien recibida por los vecinos y prensa de la localidad.

“Estoy muy contento del resultado, lo que quedó en Salto nos representa pero también es lo que somos a un nivel más colectivo, es esa unidad latinoamericana de que se habló y que fue el eje temático del encuentro. El mural quedó como patrimonio de la ciudad y eso me parece muy valioso y rescatable. Todas las obras fueron hechas con dedicación y calidad”, expresó el artista.

Este encuentro fue organizado por el Movimiento Internacional de Muralistas “Ítalo Grassi” en la localidad de salto, provincia de Buenos Aires; en coordinación de Raúl Orosco y la Municipalidad de Salto a través de la Secretaría de Cultura a cargo de Bibiana Echave, coordinación técnica del maestro Cristian del Vitto, artista reconocido en la expresión muralista a nivel nacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD