El gerente de campo Emilio Padilla sostuvo que la empresa puso mucho énfasis en mejorar la tecnología del ingenio y que uno de los puntos clave implementados, es el cultivo de caña bajo riego por goteo. Logrando en el sector de Monte Alto “C”, un total de 300 hectáreas de caña con un éxito más que interesante. “Si bien hubieron algunos problemas relacionados con la fecha de plantación, tenemos muchas expectativas que el cañaveral va a cumplir con lo programado, hay todo un proyecto de expansión de llegar a 3.500 a 4.000 hectáreas en el transcurso de proyecto de evaluación futuro dentro del ingenio”.
inicia sesión o regístrate.
El gerente de campo Emilio Padilla sostuvo que la empresa puso mucho énfasis en mejorar la tecnología del ingenio y que uno de los puntos clave implementados, es el cultivo de caña bajo riego por goteo. Logrando en el sector de Monte Alto “C”, un total de 300 hectáreas de caña con un éxito más que interesante. “Si bien hubieron algunos problemas relacionados con la fecha de plantación, tenemos muchas expectativas que el cañaveral va a cumplir con lo programado, hay todo un proyecto de expansión de llegar a 3.500 a 4.000 hectáreas en el transcurso de proyecto de evaluación futuro dentro del ingenio”.
Señaló que el ingenio La Esperanza cuenta con un total de 9.980 hectáreas de plantación de caña en total, de las cuales, 300 hectáreas son con riego por goteo, 6.700 bajo riego convencional y 2.700 hectáreas certificadas bajo cultivo orgánico también bajo riego convencional.
“Empezamos en el 2010 con 1.200 hectáreas de una primera ampliación, el año pasado se plantaron 3.000 nuevas hectáreas, de las cuales 1.600 son de renovación del antiguo cañaveral y 1.500 que se renovaron. Estamos con un cañaveral de 40 % con edades aproximada entre 1 a 2 años”, apuntó Padilla.
En otro tramo explicó que al detectar que había tierras en estado de abandono aprovecharon la situación para poder certificar y convertirlo a cultivo orgánico. “Este año hemos certificado 4.400 hectáreas, de las cuales 2.700 están bajo cultivo de caña de azúcar, las otras son con monte con una futura expansión para incorporarlo dentro de lo que es el cultivo de caña de azúcar. Lo hemos logrado de una certificadora a nivel nacional que es la OIA, con el aval para expandirnos al mercado americano. El ingenio está apostando a poder expandirse, siempre en regla, con la debida autorización y con los estudios realizados”.
El jefe de cosecha Sebastián Olmos, quien tiene a cargo toda la parte vial e hídrica del ingenio, expresó que las inversiones posibilitaron la renovación total del tendido eléctrico para la reactivación de 23 pozos de agua que estaban inutilizados. “Esto posibilitó que se minimizara la falta de lluvia que tuvimos en enero y diciembre, época cuando el cultivo de la caña necesita más de agua”.
En cuanto a la reactivación de caminos internos se logró un total de 85 km dentro del ingenio con una inversión de $ 500.000 en horas máquina. “Con esta inversión mejora notablemente lo que es tránsito y disminuye la deserción de camiones por rotura, garantiza el abastecimiento constante a la planta de la materia prima, se minimiza prácticamente a cero lo que es rotura de vehículos”.
Otra importante obra es un puente de época que se realiza sobre el río Grande, a la altura del camino interno para acceder a Rodeíto, y recibir un total de 150.000 toneladas de caña de productores de la zona, y otras del ingenio, mediante la colocación de tubos para poder transitar con los camiones.