19°
9 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Sostienen que proteger los suelos es proteger la vida

Docentes investigadores afirmaron que la provincia enfrenta desafíos únicos. Pidieron sumar esfuerzos.

Miércoles, 09 de julio de 2025 03:16
SUELOS | SU DEGRADACIÓN NO ES UN PROBLEMA SOLO DEL SECTOR AGRÍCOLA, SINO DE TODA LA SOCIEDAD.

"Sólo se valora y cuida lo que se conoce... Conozcamos y cuidemos nuestros suelos". Con esta reflexión se inicia un documento elaborado por docentes investigadores universitarios que hicieron un llamado urgente a proteger nuestro patrimonio natural.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Sólo se valora y cuida lo que se conoce... Conozcamos y cuidemos nuestros suelos". Con esta reflexión se inicia un documento elaborado por docentes investigadores universitarios que hicieron un llamado urgente a proteger nuestro patrimonio natural.

"Cada 7 de julio, desde 1963, Argentina conmemora el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en honor al doctor Hugh Hammond Bennett, pionero en la lucha contra la erosión. Esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este recurso no renovable, base de nuestra alimentación, economía y equilibrio ecológico. A pesar de los avances tecnológicos, el camino hacia su protección sigue siendo desigual en un país reconocido mundialmente por su producción agropecuaria".

Desde el Inta AER Perico, la cátedra de Manejo del Suelo y Riego de la Facultad de Ciencias Agrarias (Unju) y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (Aacs), instaron a proteger los suelos que es proteger la vida misma.

Apuntaron que "Jujuy, con un 60% de su territorio cubierto por montañas, enfrenta desafíos únicos. En la Puna, el clima árido y el sobrepastoreo provocan erosión eólica e hídrica. En la Quebrada, la producción hortícola y frutícola bajo riego sufre problemas de salinización y pérdida de fertilidad. Los Valles Templados, un sector clave con agricultura intensiva de tabaco, hortalizas y frutales, enfrentan un deterioro de los suelos por laboreo intensivo y uso excesivo de fertilizantes. Mientras que, en el Ramal, la caña de azúcar y los cítricos enfrentan salinización y anegamientos. Desde la Facultad de Ciencias Agrarias y el Inta Perico realizamos varios proyectos de investigación con resultados valiosos. Ellos tratan de Indicadores de calidad y contaminación de suelos y de Educación y conciencia pública. Algunos resultados a mencionar son el uso de bioinsumos (lombricompuestos, lixiviados y Trichoderma) para mejorar los suelos tabacaleros y la difusión de cuentos para niños y adolescentes".

"Este 7 de julio, recordemos que cada acción cuenta. Desde compostar residuos domiciliarios, hasta apoyar políticas verdes, todos podemos aportar nuestro granito de arena. Los suelos son la base de nuestra soberanía alimentaria y resiliencia climática. Su degradación no es un problema solo del sector agrícola, sino de toda la sociedad. La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos. Sumemos esfuerzos para cuidar nuestro suelo, el sustento de la vida en el planeta", subrayaron al finalizar.

El trabajo fue elaborado por los docentes investigadores Gabriela Fernández (Inta y Unju), Laura Diez Yarade (Unju), Eduardo Patiño (Unju) y Cristian Garnica (Unju), junto al alumno Jonatan Romero (Unju).

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD