La empresa Girsu Jujuy SE firmó un convenio de colaboración científica con la empresa argentina Lasa-Agro (La Asunción S.A.), especializada en tecnologías sostenibles para el sector agroindustrial, en una iniciativa enmarcada en los lineamientos estratégicos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
inicia sesión o regístrate.
La empresa Girsu Jujuy SE firmó un convenio de colaboración científica con la empresa argentina Lasa-Agro (La Asunción S.A.), especializada en tecnologías sostenibles para el sector agroindustrial, en una iniciativa enmarcada en los lineamientos estratégicos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
El acuerdo fue firmado por Santiago Farfán Marque, apoderado de Lasa-Agro y Biochar BDM, y por Mónica Aramayo, gerente general de la empresa estatal encargada de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Jujuy.
A través del acuerdo, Girsu Jujuy SE se compromete a disponer en condiciones óptimas distintos residuos orgánicos, como polvo de tabaco, podas urbanas y restos de cajones y tarimas, para su transformación en biochar. Parte del material resultante será utilizado para estudios de calidad y ensayos de compostaje, lo que permitirá validar el proceso y ampliar la base de datos sobre el potencial de este recurso. Por su parte, Lasa-Agro aportará su experiencia científica y técnica para analizar en profundidad la calidad del biochar producido, evaluar sus posibles aplicaciones en distintos sectores y estimar los volúmenes actuales y potenciales de residuos disponibles en la provincia.
El biochar es un tipo de carbón vegetal que se obtiene mediante pirólisis, un proceso de descomposición térmica de biomasa -materia orgánica de origen vegetal o animal como restos de poda, madera o residuos agrícolas- en ausencia de oxígeno. Su uso en suelos agrícolas permite mejorar la retención de agua, aumentar la fertilidad y contribuir a la captura de carbono, convirtiéndose en una herramienta clave frente al cambio climático y en la recuperación de suelos degradados.
Economía circular
Este convenio representa un paso concreto hacia la innovación en la gestión de residuos, al proponer un modelo replicable que potencia la economía circular y agrega valor a los residuos orgánicos que actualmente no tienen otro destino productivo. La articulación entre el Estado y el sector científico-tecnológico fortalece el compromiso de Jujuy con el desarrollo ambientalmente responsable. Se espera que los estudios derivados de esta colaboración sirvan como base para futuras políticas públicas, orientadas a optimizar el uso de los residuos orgánicos en toda la provincia. Con un enfoque multidisciplinario, este tipo de alianzas permite transformar desafíos ambientales en oportunidades concretas de desarrollo económico y regeneración ecosistémica.