¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El espaldarazo del FMI le permitirá a Milei avanzar hacia la economía bimonetaria y levantar el cepo

El apoyo de la titular del organismo, sumado a la buena sintonía con Trump, augura un acuerdo que libere fondos frescos para la Argentina.

Sabado, 11 de enero de 2025 16:10

Eufórico por el nuevo respaldo sin fisuras obtenido del FMI, el presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Eufórico por el nuevo respaldo sin fisuras obtenido del FMI, el presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.

Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias.

Milei ya explicó que para ello se trabaja “en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados”.

Respecto de la libre competencia de monedas, adelantó además que “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas”. 

“Esto quiere decir que cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos”, indicó.

Como había propuesto días atrás en la Cumbre del Mercosur, Milei señaló que su administración avanza en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero que también buscarán reducir el arancel externo común. 

“Nuestro objetivo es que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera. En esa línea, nuestro primer objetivo también impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el tratado que debería haber sucedido hace 19 años”, señaló.

El Gobierno se dispone a poner en marcha una medida para alentar el consumo en dólares. 

Las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense. El objetivo es captar los dólares del sistema financiero. También promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos. Y potenciar a dos sectores que vienen vendiendo en divisa norteamericana: autos e inmuebles.

En esta línea, se espera que los bancos tendrán listo en las próximas semanas las tarjetas para poder realizar operaciones en dólares.

Así, las personas podrán hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito. En una segunda etapa se habilitará para hacerlo con tarjetas de crédito y prepago.

Milei ya había anticipado que “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas".

Fue cuando señaló que “para avanzar en el proceso del cierre del Banco Central que hemos prometido y que terminará con la inflación para siempre en Argentina, hemos anunciado un esquema de competencia de monedas”.

“Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda en que consideren, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos", dijo Milei.

Así, los precios de los bienes y los servicios puedan detallarse en ambas monedas en las góndolas y los mostradores. 

En el sector recordaron que los pagos dentro de la economía doméstica en dólares sólo podrán hacerse con tarjeta de débito, ya que en la Argentina no está habilitado el crédito en moneda extranjera para individuos. Pero esto podría cambiar.

Desde VISA explicaron que ya tienen listo el sistema desde hace meses y lo que están definiendo son los adquirentes y los bancos, y los emisores son los que tienen que cerrarlo". 

Mastercard informó también que tienen la solución lista. Dijeron que solo resta que el ecosistema termine las adecuaciones necesarias para implementarla y que las personas puedan hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito. 

Martín Kaplan, CEO de Prisma y de Payway, dijo que estos pagos bimonetarios estarán disponibles en los primeros tres meses del próximo año.

La Resolución General 5616/2024 de ARCA permite a los ciudadanos, ya sean trabajadores, prestadores de servicios o comerciantes, emitir comprobantes en monedas extranjeras. 

Este cambio acompaña el lanzamiento de la primera tarjeta bimonetaria y la iniciativa para mostrar precios en dólares en supermercados, todos pasos claros y significativos hacia la dolarización.

La normativa, basada en el DNU 70/2023, "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina", modifica el sistema para registrar operaciones en divisas extranjeras.

La movida de ARCA no solo busca avanzar sigilosamente en la dolarización, sino también facilitar la “salida al mercado” de los dólares blanqueados o que incluso hoy todavía quedan en los colchones argentinos.

Según economistas, el peso argentino se ha apreciado significativa y artificialmente por las medidas del equipo económico de Milei desde su asunción. 

Este escenario está siendo evaluado por el Ministerio de Economía, que apunta a compensar la pérdida de competitividad por la apreciación del peso, con rebajas impositivas y otras medidas destinadas a reducir el costo argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD