No escapa a la atención de quienes transitan a la siesta por el centro capitalino que de a poco se van sumando negocios de distintos rubros a la modalidad de horario corrido. Es el caso de ópticas, casa de ventas de zapatos, regalos y en la zona sur pinturerías o casas de artículos de electricidad, entre otros.
inicia sesión o regístrate.
No escapa a la atención de quienes transitan a la siesta por el centro capitalino que de a poco se van sumando negocios de distintos rubros a la modalidad de horario corrido. Es el caso de ópticas, casa de ventas de zapatos, regalos y en la zona sur pinturerías o casas de artículos de electricidad, entre otros.
El secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Miguel Mamaní, admitió que "de a poco hay gente que por su propia decisión está implementando el horario corrido, la verdad que en algunos tenemos un conocimiento pleno pero a veces nos sorprende también a nosotros". Agregó que "esto nos indica que es posible, es viable, que hay gente que considera que vale la pena intentar".
El referente anticipó que "en los próximos días nos vamos a acercar al Concejo Deliberante a insistir con nuestra propuesta, la presentación se la hicimos a ellos y vamos a seguir tocando esa puerta porque entendemos que es la que corresponde".
Hay que poner buena voluntad
Miguel Mamaní explicó que “nosotros nos vamos a reunir y de última proponer un plan piloto”. En consideración a que “el empresariado considera que va a ser nocivo, que van a caer más las ventas” pero apuntó a que “hay que poner buena voluntad, ser flexibles y entender en un razonamiento mucho más amplio que nos conviene a todos”.
El gremialista expresó que “si no avanza con el Concejo Deliberante deberíamos intentar con la Legislatura provincial porque lo que hay que entender es que estamos buscando mejorar las condiciones para nuestros representados, eliminar el pago de esos boletos de colectivo mejora muy poquito sus ingresos pero sí mejora la calidad de vida”.
Se apunta a San Salvador de Jujuy y la expectativa está en que “de a poco va tomando envergadura porque de la misma manera comenzó en Caba y hay otras provincias grandes como Córdoba en que se ha implementado hace rato”.
Preocupación por la Ley Bases
Consultado sobre la Ley Bases aprobada por el Senado, Mamaní dijo que “entendemos que sí nos afecta porque con esto de la modernización de las relaciones laborales pretenden avanzar sobre algunos derechos que tenemos los trabajadores”.
“Pero además preocupan algunos aspectos como los que tienen que ver con el Rigi, cuando uno se pone a ver cómo trabajan los países más avanzados hacen un discurso de libre comercio pero a la hora de la verdad ponen barreras impositivas”, expresó y trajo como ejemplo que cuando China desembarcó con autos eléctricos en Estados Unidos les pusieron 60% de impuestos para proteger la producción local.
Acotó que “nací en Mina El Aguilar y en 60 años he visto que se llevaron nuestros recursos sin ningún tipo de valor agregado, de control, saquean los recursos naturales y nos dejan prácticamente con las manos vacías”. “El camino de Tres Cruces a Mina El Aguilar prácticamente no existe si se está sacando recurso natural por qué no repavimentarlo como corresponde”. Y por último criticó a Javier Milei “me cuesta entender que asuma el rol de presidente cuando no cree en el Estado”. (Eugenia Sueldo)