¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

1 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Nación dio de baja a 11 mil cooperativas, 369 de Jujuy

En la provincia la mayoría son organizaciones dedicadas al trabajo de tipo educativas, de transporte y construcción.
Miércoles, 10 de abril de 2024 01:00
COOPERATIVAS DE TRABAJO | SON LAS MAS AFECTADAS EN JUJUY (FOTO DE ARCHIVO)

El Instituto Nacional de Asociativismo (Inaes) anunció recientemente dos nuevas resoluciones de fiscalización que resultaron en la baja de 11.000 cooperativas en todo el país, lo que causó un impacto significativo en la provincia de Jujuy, ya que aquí se vieron afectadas unas 369 entidades, siendo la mayoría de ellas organizaciones dedicadas al trabajo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Instituto Nacional de Asociativismo (Inaes) anunció recientemente dos nuevas resoluciones de fiscalización que resultaron en la baja de 11.000 cooperativas en todo el país, lo que causó un impacto significativo en la provincia de Jujuy, ya que aquí se vieron afectadas unas 369 entidades, siendo la mayoría de ellas organizaciones dedicadas al trabajo.

Jeremías Visintin, referente de la Dirección Provincial de Acción Cooperativa, explicó que estas resoluciones, identificadas como 878 y 879, tuvieron un gran impacto en la provincia donde el 95% de las cooperativas afectadas son de trabajo. Aclaró que algunas de estas estaban en pleno funcionamiento y contaban con toda la documentación al día, lo que plantea interrogantes sobre la justificación de su baja.

Sostuvo que si bien hay cooperativas de otros rubros, en su mayoría las afectadas son de trabajo y tienen diversas situaciones, algunas estaban sin movimiento pero otras si estaban trabajando. "Hay cooperativas que, a nuestro entender, están mal dadas de baja, ya que estaban trabajando y por lo menos acá tenían su documentación al día", precisó.

Cabe recordar que en Jujuy existen dos direcciones encargadas de supervisar las sociedades cooperativas, una es la Dirección de Acción Cooperativa dependiente del Ministerio de Producción y otra de la Secretaría de Trabajo, que se ocupa principalmente de las cooperativas de trabajo. Según Visintin, estas últimas representan aproximadamente el 95%.

Uno de los puntos de preocupación expresados por Visintin es el proceso de constitución de las cooperativas. Explicó que, si bien muchas presentan la documentación requerida en la oficina local, a menudo no lo hacen ante el Inaes de manera electrónica. Esto llevó a la suspensión indiscriminada de las matrículas, sin tener en cuenta si las cooperativas estaban al día en sus obligaciones.

Ante esta situación, la Dirección de Acción Cooperativa del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza, está brindando asesoramiento a las cooperativas afectadas, especialmente en los casos en que consideran que la baja no debería haberse realizado. En este sentido, Visintin destacó que la Dirección que dirige, aunque colabora en la recepción de documentación, muestra una postura pro cooperativa y no estaría de acuerdo con la baja de algunas entidades.

Recordó también que es importante destacar que este tipo de situación no es nueva. Visintin recordó que el presidente del Inaes, Marcelo Collomb, ya había encabezado el instituto en otras gestiones donde se aplicó un procedimiento similar.

La suspensión de sus matrículas no solo afecta a las cooperativas mismas, sino a la generación de trabajo y riqueza en los territorios locales. Al respecto, Alejandra Agustinho, docente de la cátedra de Economía Social de la Facultad de Ciencias Económicas, expresó su preocupación por la falta de comprensión sobre la importancia de las cooperativas en la economía del país. Sostuvo que en Jujuy existen más cooperativas que pymes y que la suspensión de las matrículas de estas entidades genera una situación de incertidumbre y obstaculiza la generación de trabajo y producción.

"Eso nunca le harían a una pyme si se demora en el pago de un impuesto, entonces hay una doble vara que tiene que ver con la figura de la propiedad privada y la idea de que la producción en el mercado para el mercado tiene que ser exclusivamente desde la idea de propiedad privada y que no se puede generar riqueza desde una propiedad social" señaló Agustinho.

 

"Existe una percepción errónea en la región"

CREDICOOP | SE CREÓ EN 1979 POR FUSIÓN DE 44 CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVO.

Alejandra Agustinho, docente de la cátedra de Economía Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) explicó que la cooperativas son una forma societaria particular que tiene que ver con la actividad económica de producción y servicios que están sujetas a regulaciones y deben cumplir con ciertas normativas establecidas por el Estado.

"La actividad cooperativa es una empresa de base social, pero es productora de bienes y servicios. Estamos bloqueando posibilidades de trabajo y producción al suspenderlas por cuestiones administrativas y no por delitos o irregularidades" indicó.

En este sentido, Agustinho señaló que existe una percepción errónea en algunas regiones, como Jujuy, donde se asocia a las cooperativas principalmente con movimientos sociales. "La suspensión de una cooperativa tiene que ver exclusivamente con la dificultad en la presentación de algún documento", aclaró, enfatizando que no necesariamente implica irregularidades financieras o quiebras.

"En Jujuy, hay más cooperativas que pymes", afirmó Agustinho, subrayando la importancia de no bloquear el funcionamiento de estas entidades por cuestiones administrativas menores.

Además, la docente resaltó que las cooperativas desempeñan un papel crucial en diversos sectores, desde la producción de tabaco hasta la construcción y la educación. "Hay escuelas en Jujuy que son de estructura cooperativa. Si las bloqueo por una dificultad administrativa, estoy impidiendo que produzcan", sostiene.

"No quiebra, esto es lo que hay que entender, entonces hay una situación de muchísima incertidumbre y a la vez esta incertidumbre creo que si uno lo mira desde un buen lado es un problema de falta de conocimiento del sector", agregó.

Sostuvo la importancia de las cooperativas en la economía argentina, que tienen una larga historia y desempeñan un papel crucial en la producción y prestación de servicios en diversos sectores. Consideró que la suspensión de las matrículas de cooperativas en Argentina no solo afecta a estas entidades en particular, sino que también tiene un impacto significativo en la economía social del país.

Estimó que es fundamental comprender y valorar la contribución de las cooperativas a la generación de empleo, producción y bienestar en las comunidades locales.

Aclaró que las cooperativas no son entidades comerciales ordinarias; son empresas de base social que operan bajo una lógica administrativa, contable y económica particular. Precisó que una cooperativa es una empresa de base social, una Pyme, y puede haber cooperativas muy grandes como el Banco Credicoop, u otras que a mediados del siglo XIX surgieron en diversos sectores, desde servicios eléctricos y telefónicos hasta producción agrícola.

Consideró que la diferencia fundamental entre una cooperativa y otras formas empresariales radica en su enfoque en el uso social de sus ganancias. Mientras que las empresas tradicionales buscan la apropiación privada de las ganancias, las cooperativas reinvierten sus resultados en beneficio de sus socios y la comunidad en general.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD