¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

2 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Jujuy prevalecen el cáncer de cuello uterino y hemolinfoide

El registro de diez años indica avances en la detección de precursores de cáncer, aunque temen que haya un retroceso.
Lunes, 19 de febrero de 2024 01:04

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cáncer de cuello uterino con 629 casos, hemolinfoide con 615 y 487 de mamas son los de mayor incidencia en Jujuy según el Registro Institucional de Tumores de Argentina (Rita) del hospital "Pablo Soria", de 2013 a 2023, para ambos sexos. Si bien la provincia avanzó en la detección de precursores de cáncer de cuello uterino y bajó la mortalidad gracias a los testeos de HPV y Papanicolaou, se aspira a mejorar la captación de las pacientes para llegar rápidamente al tratamiento. El cáncer hemolinfoide es el segundo de mayor incidencia, que encabeza en hombres, seguido del cáncer de próstata.

El más importante en Jujuy sería el cáncer de cuello uterino, seguido de hemolininfoide, y el de mamas que superó al cáncer gástrico que antes era el tercero. El cuarto es al cáncer de piel con 248 casos, 174 colorectal, 170 de estómago, 149 de vesícula biliar, 135 de próstata, 108 de endometrio, 102 de tiroides, 97 de cabeza y cuello, 83 de testículo, 81 de ovario, 60 de pulmón, 59 del Sistema Nervioso Central (SNC). Son 55 de tejidos blandos, 41 del intestino delgado, 37 de pleura, 35 de páncreas, 29 de vejiga y uretra, 25 de hueso, 15 de ano, 15 de pene, 12 de hipófisis, 10 de mediastino, 5 de Vagina, 2 de vulva, 2 de paratiroides y 1 en paratiroides, ojo, sistema nervioso central (SNC) y suprarenal.

"Se mantiene la tendencia de que cuello uterino y hemolinfoide son los dos tumores predominantes. Una particularidad es que tenemos mucho cáncer de vesícula biliar dentro del tubo digestivo que en otras provincias no se ve, y el único cambio es que antes lo veíamos casi exclusivamente en mujeres, en el 98% y ahora aumentó mucho el de hombres", explicó Oscar Marín, patólogo del hospital "Pablo Soria" a cargo del Registro Institucional Único de Argentina (Rita).

También aumentó mucho el registro de cáncer de tiroides no por más casos sino porque antes eran derivados a Salta y ahora los pacientes se operan y tratan en Jujuy. Antes, en 20 años hubo 26 casos, y en los últimos 10 años llegaron a 102 porque hay mayor registro y Jujuy ya cuenta con cirujanos que operan y un centro de tratamiento en el hospital Soria.

En segundo lugar están las neoplasias hemolinfoides. Marin explicó que hay mucho extraganglionar y linfoma T que coincide con razas asiáticas y se da en Japón, China y Corea pero también Perú y México por una similitud racial que llaman "mongoloides", asociada al virus HTLV-1 (Human T-cell Lymphotropic Virus-1) que en Jujuy es endémico. "Tenemos Linfomas por virus HTLV y linfomas por virus de Epstein-Barr que son los linfomas "Natural Killer" nasales, son muy agresivos los dos y eso hace que haya muchos linfomas T, que en otras provincias son rareza", afirmó. Dentro de los linfomas de células B dijo que hay muchos asociados al HIV y estimó que la causa viral está entre las principales de los linfomas en Jujuy.

La buena noticia es que se avanzó mucho en la detección de precursores de cáncer. Según el registro de 1978 al 2000 hubo 1.097 cánceres y las lesiones precursoras fueron 141, el 11% de las biopsias de cuello uterino y el 3,4% de todos los tumores del hospital. Mientras del 2013 al 2023 las lesiones fueron 1.119, subiendo de 11 al 36% que duplican al cáncer que antes era prevalente y el 21% de todas biopsias son de mujeres que no llegaron al cáncer y están a tiempo de ser tratadas.

El médico destacó que al aumentar la detección de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, permitió que baje la mortalidad a la media nacional, pero se teme un gran retroceso si no se ajustan las estrategias para testear mujeres y llegar con el tiempo debido al resultado para captarlas y que inicien un tratamiento poco invasivo para evitar llegar al cáncer o a más avanzados.

Según el registro en mujeres afecta más el aparato genital con 2.235 casos incluyendo a las lesiones precursoras. En general encabeza el de cuello uterino con 629 casos, mamas 487 casos, hemolinfoide 219, piel 117, endometrio 108, tiroides 95, vesícula biliar 85, ovario 81, estómago 62, colon 47, Sistema Nervioso Central (SNC), tejidos blandos 29, vagina 26, hueso 26, cuerpo uterino 19, pulmón 18, cabeza y cuello 6 y vulva 5.

En hombres está primero el cáncer hemolinfoide con 239 casos, próstata 125, piel 111, de estómago 83, testículo 56, colon 44, vesícula biliar 44, cabeza y cuello 30, hueso 29, Sistema Nervioso Central (SNC) 28, pulmón 26, tejidos blandos 26, pene 12, tiroides 11. El cáncer que afecta al aparato digestivo, incluyendo linfomas alcanza 749 casos; de estómago 211, vesícula biliar 153, colorectal 124, intestino delgado 71, hígado 66, metástasis hepáticas 44, páncreas 35, esófago 30 y de ano 15.

Instan al testeo y control

PROFESIONALES | OSCAR MARÍN Y CARLA BERTELLO, DATA ENTRY DE RITA-INC.

La implementación del test del HPV o virus papiloma humano (VPH) en 2012 por el Instituto Nacional del Cáncer permitió buscar en forma nominalizada similar a un padrón. Entonces los puestos de salud y el Camión de la Mujer recorrían la provincia y traían más de 800 muestras, lo que permitió llegar al diagnóstico temprano. “Se tamizaron muchas mujeres, se leía el papanicolau a las que son positivas, y si tenía lesión, se hacía colposcopía y una resección leep, una operación muy chiquita que si tiene los márgenes libres, la paciente está curada.

De esas mil y pico de pacientes si se actúa a tiempo, la provincia está en condiciones prácticamente de erradicar el cáncer de cuello uterino”, estimó Marín. Con el incremento de la detección de lesiones precursoras, se esperaba que la línea de tendencia se incrementara y en el algún momento se cruzara con la de vacunación contra HPV a las niñas, y con ello que el cáncer de cuello de útero pudiera desaparecer, esto se espera a futuro pero requiere sostener las medidas de captación que tuvieron éxito.

“Es el cáncer que es prevenible”, precisó sobre el de cuello de útero porque al ser el único órgano al que el médico tiene acceso externo, se puede hacer papanicolau, biopsia y tratamiento poco invasivo. Pese a todo continúan recibiendo casos de cánceres invasores en Jujuy, muchas de ellos de la capital que pasaron por hospitales públicos pero no les hicieron pap, ni test de HPV, por lo que se que sería importante llegar a los barrios con una nueva estrategia.

También hay una crisis respecto a los insumos de test de HPV; ante la falta de dólares hay dificultades para importarlas y debido a que del Instituto Nacional de Cáncer se llevaron a Salta los kits de test de HPV, por bajo rendimiento, se hicieron menos test. Respecto al cáncer de mama, el tercero en Jujuy, en el servicio de patología se hacen estudios mediante inmunohistoquímica de factores pronósticos, cuyo resultado permite a oncólogos seleccionar un tratamiento, lo que mejoró la sobrevida. Por ello preocupa que es inminente que se acaben los insumos y reactivos importados por problemas de importación y falta de dólares, y se desconoce lo que sucederá con los pedidos en trámite. Si se terminan se deberá enviar a un laboratorio, siendo que son escasos en todo el país, y no contar con ellos significaría un retroceso sobre todo para el cáncer de mama, linfomas y leucemia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD