POR LIC. CLAUDIA NEME SCHEIJ
inicia sesión o regístrate.
POR LIC. CLAUDIA NEME SCHEIJ
La trata de seres humanos está tipificada a nivel internacional como un delito de lesa humanidad que atenta gravemente contra los derechos humanos, siendo a menudo contemplada como la esclavitud contemporánea del siglo XXI. La población en general tiende a considerar la trata de seres humanos como el proceso por el cual se somete a una persona y se la posiciona en una situación de explotación, independientemente del tipo que sea, con el ánimo de extraer de ella un beneficio económico. Sin embargo, definir la trata de este modo es limitarla, es preciso ir más allá y profundizar en sus causas y mecanismos para conocer lo que realmente implica y de este modo poder desarrollar una respuesta eficaz.
Es un fenómeno que junto al tráfico de drogas y al tráfico de armas encabeza la lista de crímenes transnacionales respecto a los beneficios ilegales que reporta. Esto se traduce en una abrupta cifra negra que supone la falta de estadísticas representativas
Ahora bien, la trata de seres humanos tiene una especial incidencia sobre los menores de edad, entendiendo como tal toda persona menor de 18 años. Al igual que ocurre con los adultos, la finalidad de explotación en la trata de menores puede ser de diversos tipos, los cuales se caracterizan por desarrollarse en la clandestinidad. Principalmente se encuentran los siguientes: Explotación sexual, Trabajo infantil forzado, Mendicidad infantil.
"La explotación sexual comercial de la niñez es una violación grave de los derechos fundamentales, abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o especie para el niño o para una tercera persona o personas. La niña o el niño es tratado como un objeto sexual, como mercancía. Este delito es posible sólo por la existencia de un sistema de relaciones de poder, en el que el explotador somete a sus víctimas mediante la utilización de recursos físicos, psicológicos, sexuales y hasta económicos, dejándolas en graves condiciones de vulnerabilidad".
Los rostros de la explotación sexual comercial infantil (Esci): se produce de diversas maneras, entre las que incluyen la prostitución infantil, pornografía infantil, tráfico de niños con fines sexuales y turismo sexual. Hablemos de éste último, el "turismo sexual "que afecta a la niñez.
La explotación sexual de millones de niños en el mundo, es una realidad cotidiana en países con alto índice de pobreza y grandes recursos naturales/culturales que promueven el turismo, se puede decir que son islas de riqueza, entre mares de pobreza.
Es una realidad, que la actividad turística ha crecido exponencialmente pero que lamentablemente tiene como efecto colateral el crecimiento de la explotación sexual infantil. Cabe destacar que no existen datos completamente fiables sobre turismo sexual con menores. Datos de Unicef demuestran que los niños de México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina son los más afectados por los extranjeros que hacen uso de la prostitución de menores, se calcula que son 1,8 millones de niños y niñas
¿Quién es un turista sexual infantil? Un turista sexual infantil es un individuo que viaja al extranjero con el propósito de sostener relaciones sexuales con menores. Generalmente son hombres, entre los 40 y 60 años, de todas las clases sociales. La mayoría que busca esta clase de servicio proviene de Europa Occidental y Estados Unidos. No son necesariamente pederastas, sino lo que el Departamento de Justicia de Estados Unidos denomina como "abusadores transitorios o situacionales", que se involucran en las relaciones sexuales con niños si la oportunidad se presenta.
Algunos abusadores están atraídos por el anonimato que les otorga un país foráneo. Se sienten exonerados porque esa relación ilícita sucede por fuera de sus fronteras. Muchos justifican su comportamiento sosteniendo que los niños de esos países no son tan inhibidos sexualmente o que allí no existe tanto tabú contra las relaciones físicas con menores. También creen que les están haciendo un favor al darles dinero por sus servicios y paliar su pobreza
Los menores viven en condiciones paupérrimas, mal alimentados y en constante temor de sufrir violencia. Pueden ser agredidos por los clientes, castigados por sus proxenetas o arrestados por las autoridades. Muchas de las víctimas están afectadas por varias enfermedades infecciosas para las cuales no reciben tratamiento. Algunos buscan la salida de esta situación mediante el consumo de drogas y el suicidio.
Los explotadores sexuales forman parte de complejas redes internacionales que utilizan internet para difundir información sobre los sitios ideales para este tipo de actividad y cómo planear el viaje. Se han dado casos de organizaciones de explotación de menores que se escudan detrás de fachadas aparentemente legítimas, como agencias turísticas, para realizar sus actividades. Ya en el país donde existe la oferta, una estructura más informal de gente "común y corriente" sirve para coordinar el contacto.
Muchos países donde ocurre la explotación sexual de menores han adoptado leyes que penalizan estos abusos, pero en pocos se aplican las penas ya que existen conflictos con los intereses de algunos gobiernos de no ahuyentar el turismo internacional legítimo y la prosperidad económica que esto le representa.
Por su parte nuestro país ha participado en este proceso y ratificó los tratados internacionales comprometiéndose a definir estrategias de acción orientadas a: I) la erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil en los diferentes niveles de expresión; II) la prevención, promoción y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas, y III) la persecución y sanción penal de quienes fueren responsables de las citadas vulneraciones. Entre los instrumentos normativos internacionales que son parte de la legislación encontramos: la Convención de los Derechos del Niño (Ley 23.849); la Convención Interamericana Sobre Tráfico Internacional de Menores (Ley 25.179); el Protocolo para Prevenir, Reprimir, y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
La Fundación Luz de Vida trabaja fuertemente en "educar, prevenir y restaurar" a través de escuela para padres, talleres, consejería, grupos terapéuticos llamados "Grupos de luz" y contención familiar. íContáctenos! Alvear 731, primer piso, oficina N°2. Comuníquese al 388-4479595, o ingrese a nuestra página de Facebook: Fundación Luz de Vida. íEstamos para ayudarles!