°
20 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Generar en el Inta una política de redes sociales”

Es referente de la Dirección Nacional de Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Se refirió a la utilización de las tecnologías de la comunicación e información en la construcción de la noticia agropecuaria.
Lunes, 05 de noviembre de 2018 01:03

¿El uso de las redes en la información sobre producción agropecuaria, cómo se realiza?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿El uso de las redes en la información sobre producción agropecuaria, cómo se realiza?

-Sí, realmente las redes y el uso de la tecnología móvil invadió todos los ámbitos, el personal, familiar y las instituciones, las empresas fueron de a poquito más tímidamente naturalizando esa tecnología. Entonces cómo podemos aprovecharnos de una tecnología que está, que nació para quedarse y nos empieza a dar beneficios. Instituciones como el Inta que su esencia es producir conocimiento, tecnología apta para el productor, cómo facilitarle esa puesta en circulación de ese conocimiento.

¿Qué se propuso Inta cuando empezó con esto y cuál era el objetivo?

-Fue un inicio bastante tímido, explorando, viendo cómo se daba en el uso y a medida que fuimos viendo que eran productores, educadores o formadores, hasta incluso los propios extensionistas comenzaron a ver que de las redes sociales la que más usa la gente como twitter o Facebook servía para los objetivos que la institución buscaba.  Era ponerse en contacto, facilitar ayudas en algunos determinados temas técnicos, poner en conocimiento en alguna tecnología y fue cada vez impulsando más el uso y hoy es una herramienta estratégica de comunicación institucional.

¿Qué le aportó al Inta estar en estas redes?

-Primero es escuchar las conversaciones públicas, saber de qué habla la sociedad, de qué hablan los medios, cuáles son los temas que están importando a nivel agropecuario en determinados momentos. Es un pequeño paneo constante y actualizado de qué le interesa a la gente o cuáles son las problemáticas que van generando conversaciones.

¿En ese sentido han logrado una retroalimentación, y definir algún tipo de política en base a lo que se ha escuchado?

-Sí, generalmente hay tendencias de temas o propuestas de algún inicio de proyecto. Todavía estamos en una fase donde no hay una conversación total como nos gustaría o como creemos que se puede llegar a implementar; y como todo proceso requiere bastante tiempo. Pero sí nos ha dado demandas puntuales de casos concretos por ejemplo de necesidades de determinado grupo de productores y a partir de la puntualización en las redes se lograron conformar proyectos o se generaron grupos de cambio rural a partir de pequeñas demandas que se fueron viendo. O sea el trabajo es lento pero a su vez está generando ese contacto muy permanente con distintos sectores, y eso lo vamos capitalizando en preguntas, respuestas o distintas acciones que vamos proponiendo en las redes.

-De hecho, mencionó que de cualquier manera se intenta trabajar con mucha responsabilidad, con mucha precisión a la hora de informar…

-Sí la rigurosidad y calidad técnica. Y realmente el requerimiento que tenía la producción académica y científica de antaño, se respeta del mismo modo en las redes, más allá del tipo de soporte tecnológico que estemos usando. Es prioritario, siendo referente de calidad científica y técnica, más allá de si es un teléfono o si es una aplicación para móviles o un sitio web, en todos esos ambientes es necesario que Inta siempre esté a la cabeza de la vanguardia científica.

-Habló de un fenómeno que tiene que ver con Inta pero que no depende de él, la información, que se ha hecho de una manera no institucional y se los identifica como los “agrotwiteros”, una forma de manifestarse tanto ideológicamente como respecto a las problemáticas. ¿Cómo los ve?

-Realmente son tendencias que las vemos en la sociedad. Son agrotwiteros que por “motus propio” deciden poner el tema del agro en su vida cotidiana a través de las redes, en la sociedad.  ¿Qué hacemos con esos fenómenos, los capitalizamos o los dejamos pasar como si nada? Hoy los adolescentes consumen You Tube, cada vez más. Hay cada vez más interés en consultar cuánto llovió en tal lado, en saber si la napa puede estar a tal distancia de determinada zona. Como institución decidimos capitalizarlas en esto de generar una política de redes sociales, en la cual podamos atender algunas de esas consultas, generar vínculos institucionales con los técnicos, con los responsables de investigación o de programa. Es un poco la estrategia y lo que intentamos es que las instituciones acompañen esas tendencias sociales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD