Es docente de la Facultad de Humanidades de la Unju, pertenece a la Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad, y el Centro de Estudios para el Desarrollo Social con Equidad. Destacó la II Muestra Internacional de Cine y Ciudad "Ciudades reveladas".
inicia sesión o regístrate.
Es docente de la Facultad de Humanidades de la Unju, pertenece a la Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad, y el Centro de Estudios para el Desarrollo Social con Equidad. Destacó la II Muestra Internacional de Cine y Ciudad "Ciudades reveladas".
- Con un programa intenso de proyección y debates de producciones audiovisuales, ¿cómo valoras la II Muestra "Ciudades reveladas"?
-Fue muy positiva, todo el tiempo se colmó la sala. El primer día de la jornada preparatoria en torno a la producción audiovisual universitaria, también se llenó el aula magna de Ciencias Económicas. Es decir luego de ver y debatir saltó a la vista la heterogeneidad entre el grado de desarrollo en los distintos lugares, pero al mismo tiempo una enorme potencialidad en todo, la producción audiovisual universitaria está fortalecida.
-Estos espacios son para estimular la producción audiovisual y donde surge una diversidad de productos y propuestas. ¿En esta muestra se mostró preocupación por algún tema?
-Sí, sobre la preocupación por la comunicación pública de la ciencia, el audiovisual es una gran herramienta para comunicar la ciencia y eso hemos visto con distintas perspectivas. Ha sido muy buena esta muestra y tener el aula colmada, incluso nos acompañaron los alumnos de la Escuela de Cine para ver lo que se está produciendo en la región con trabajos de la Unju, Unsa y Santiago del Estero, fue muy interesante.
-En cuanto a la temática se produjo un eje para seguir debatiendo...
- En la jornada preparatoria el gran eje fue la comunicación pública en la ciencia y me parece que el gran desafío es cómo narrar. Es decir, una vez conseguido el equipamiento sigue cómo narrar y obtener el fin. Mientras que en la muestra de "Ciudades Reveladas" hubo una diversidad de producciones con un estilo diferente. Donde el tema de la producción social del espacio siempre es conflictiva, pero en ese proceso va apareciendo toda una problematización sobre qué significa vivir juntos. Porque la ciudad nos lleva a plantearnos eso, y entonces me parece interesante ver una enorme cantidad de producciones que lo que buscan son las formas populares de producción del espacio, apropiación del espacio público y cómo eso va conversando con las formas más patrimonializadas. También hemos hecho dialogar esas producciones con mesas paneles y la diversidad de opiniones fue muy importante. Además el hecho que haya profesores de las Universidades Nacionales de Tucumán, Salta, Jujuy, fue interesante escuchar los imaginarios de las diferentes ciudades y cómo se vinculan y las tecnologías. El sábado a la mañana estaba la sala Azul del " Tizón" llena de estudiantes escuchando a graduados de la Unju de Comunicación, también de Córdoba y Salta que trabajaron temas urbanos , a través de tesis convencionales de investigación o videos finales, eso ha mostrado una diversidad de intereses y de trayectoria en cuanto a comunicación y ciudad.
-En cuanto a los espacios urbanos la región del NOA tiene muchas similitudes. Hoy justamente en esta provincia está en debate el uso del espacio público ¿se planteó esta situación?
-Sí, las formas de disciplinamiento de los cuerpos en los espacios urbanos fueron uno de los temas. También se vio cómo se condensan ciertas imágenes de la ciudad, fue muy interesante en el caso de Tucumán las asociaciones que hizo Pedro Gómez con la música el rock tucumano. También la participación de Ana Echenique donde ella confronta la idea de Salta La Linda con la película "La Belleza", la enorme deuda que hay con los pueblos originarios. Es decir la enorme deuda de una sociedad constituida en torno a una modernidad que tiene raíces coloniales en relación a los primeros habitantes de América, eso tiene un vínculo con lo que me preguntabas, en términos de los conflictos en torno a la apropiación del espacio público.
-Es como erradicar una imagen que está internalizada socialmente...
-De eso hablábamos en la muestra y en una de las mesas "Imágenes discrepantes de las ciudades", porque la ciudad es una pero es diversamente representada tenemos que aprender a observar esas discrepancias y cómo hacer para que la ciudad sea más equitativa, aún con esas discrepancias. El problema no es sólo que sea diversa sino que las ciudades son desiguales entonces la ciudad es mucho más amable para determinados grupos de personas e impulsiva para otras. De manera que debemos poner en conversación esas situaciones no solo la diversidad sino la desigualdad en la ciudad. Ver los esfuerzos de Planificación, deben ser esfuerzos fundados en la experiencia de los habitantes y los diversos habitantes. "Ciudades reveladas" tiene que ver con eso revelar los aspectos de mayor desigualdad, pero no sólo para quedarse en la denuncia sino pensar maneras de transformarlas.