24°
14 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pizarro destacó el compromiso educativo con la energía limpia

Más de cien instituciones participaron este año del programa que impulsa hábitos de ahorro y conciencia ambiental. Pizarro remarcó el crecimiento del proyecto y el impacto formativo en niños, niñas y jóvenes.
Viernes, 14 de noviembre de 2025 15:05
El secretario de Energía, Mario Pizarro, durante su discurso en la premiación de “El Saber Ilumina".

La entrega de premios del concurso “El Saber Ilumina” reunió este viernes a autoridades, docentes y estudiantes de toda la provincia para reconocer el compromiso de las comunidades educativas con la eficiencia energética. La ceremonia, transmitida por el streaming de El Tribuno de Jujuy, destacó el trabajo desarrollado en esta tercera edición del programa, impulsado conjuntamente por la Secretaría de Energía y el Ministerio de Educación. En su discurso, el secretario de Energía, Mario Pizarro, resaltó la trascendencia de esta iniciativa, el crecimiento en la participación de las escuelas y el impacto que genera en la formación de hábitos responsables en torno al uso de la energía.
Desde el inicio de su exposición, Pizarro resaltó que la iniciativa se desarrolla en articulación con el Ministerio de Educación, fortaleciendo un camino pensado hace años, cuando la provincia decidió transformarse en referente nacional en energías limpias. “Hace unos años pensamos que en Jujuy teníamos que empezar a trabajar en acciones vinculadas al cambio de la matriz energética”, afirmó, situando el origen de una política pública que convirtió a la provincia en pionera.


En ese sentido, recordó que la construcción de la planta solar Cauchari, ubicada en el corazón de la Puna, marcó un antes y un después en el desarrollo energético jujeño. “Jujuy se inscribió como pionera cuando llevamos adelante nuestra planta solar Cauchari. Esa planta de 300 MW hoy está vendiendo su energía al mercado eléctrico mayorista: energía limpia, energía solar”, señaló. El secretario destacó que esa transformación no solo permitió diversificar la matriz, sino que generó beneficios tangibles para la comunidad educativa.
Pizarro detalló que, por decisión del Gobierno provincial, la renta generada por Cauchari se destinó a la construcción y remodelación de escuelas, con una característica fundamental: su sustentabilidad. “Estas nuevas escuelas tienen paneles solares en sus techos, calefones solares, y esto permite que el Ministerio de Educación pague menos consumo de energía y pueda ahorrar recursos para acciones tan importantes como la educación”, expresó. Esta política, afirmó, se convirtió en una herramienta doble: mejora edilicia y formación ciudadana en torno al uso responsable de la energía.
Durante el acto, el funcionario también repasó el origen del programa que dio marco al concurso. “Iniciamos un programa que fue ‘Energía, yo te cuido’, pensado para la eficiencia energética en las escuelas”, explicó. El primer año estuvo destinado a instituciones de gestión pública; el segundo, a las privadas; y en esta tercera edición se sumaron los colegios secundarios. Ese crecimiento se reflejó en la participación creciente de establecimientos y en el entusiasmo de los estudiantes.
El secretario valoró el rol activo de niños, niñas y adolescentes, quienes desarrollaron proyectos y campañas internas de ahorro energético. “Siempre nos encontramos con sorpresas muy lindas. Ver la tarea que realizan nuestros niños, cómo entienden el ahorro de energía. Ahí es donde tenemos que trabajar, en concientizar”, afirmó. Para Pizarro, el impacto del programa trasciende las aulas: los estudiantes trasladan a sus hogares hábitos responsables que contribuyen a un cambio cultural colectivo. “Ellos nos enseñan a los mayores que tenemos que cuidar la energía, que hoy es cara y que además se acaba”, remarcó.
En otro tramo de su discurso, destacó las experiencias recogidas durante las visitas a las escuelas participantes. “Es divino encontrarse con todas las actividades que hacen, con las cosas que realizan los maestros y los directivos, que toman esto como una materia más”, dijo. Según Pizarro, la educación energética ya no es una asignatura pendiente en Jujuy, sino una política consolidada que suma voluntades en cada edición.
La magnitud del compromiso quedó reflejada en las más de cien escuelas y colegios inscriptos este año. El jurado, compuesto por especialistas del área, debió analizar los planes de acción y medir los consumos de energía para determinar a los ganadores. “Tuvieron una difícil tarea, porque todos los proyectos son maravillosos”, expresó el secretario de Energía, quien agradeció el trabajo de docentes, directivos y estudiantes por asumir este desafío con creatividad y responsabilidad.
La premiación no solo reconoció a los establecimientos que lograron mayor reducción en su consumo energético o presentaron los mejores planes de acción, sino que celebró una manera de enseñar que combina ciencia, ambiente y ciudadanía. Así, Pizarro cerró una jornada que reafirmó un objetivo claro: formar generaciones conscientes de que el futuro energético depende de las decisiones que se tomen hoy.
“El Saber Ilumina” volvió a demostrar que, cuando la educación y la energía se unen, Jujuy enciende un camino hacia una provincia más sustentable, con estudiantes protagonistas en cada paso del proceso.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD